La era de los EX
Según Google, el prefijo ex se refiere a algo "que fue y ya no es" o "fuera de" o "más allá". Se usa para indicar que alguien o algo ha dejado de tener una cualidad, estado, o posición que antes poseía.
Ejemplos de uso:
Fuera de/Más allá: extender, extraer, exhalar.
Privación: exánime (Sin vida).
Que fue y ya no es:
expresidente: Persona que anteriormente ocupó el cargo de presidente.exnovio/a: Persona que fue la pareja sentimental de alguien en el pasado.
exmarido/a: Persona que anteriormente fue el esposo/a de alguien.
excompañero/a: Persona que antes fue compañero/a de trabajo, estudio, etc.
exministro/a: Persona que anteriormente ocupó el cargo de ministro.
exalumno/a: Persona que anteriormente fue alumno/a de una institución educativa.
exmilitar: Persona que anteriormente formó parte de las fuerzas armadas.
exdetective: Persona que anteriormente fue detective.
exjefe/a: Persona que anteriormente fue jefe/a.
exatleta: Persona que anteriormente fue atleta.
excombatiente: Persona que anteriormente ha luchado en una guerra.
EL DEJAR DE SER DE HEIDEGGER
Según Google, en el contexto de la filosofía de Martin Heidegger, "dejar de ser" no se refiere a la simple extinción o cese de la existencia, sino a una pérdida de autenticidad y conexión con el ser.
Implica la caída en la existencia inauténtica, dominada por la rutina, la opinión pública y la falta de reflexión sobre el propio ser.
Ejemplos de "dejar de ser" en Heidegger:
La cotidianidad:
El "ser-ahí" (Dasein) puede caer en la rutina diaria, donde las decisiones se toman por inercia y no por elección propia. En este estado, el individuo se diluye en la masa, perdiendo su individualidad y su capacidad de tomar decisiones auténticas sobre su propia existencia.
La "opinión pública":
La influencia de la opinión pública y las normas sociales puede llevar a un individuo a conformarse con lo que se espera de él, en lugar de explorar sus propias posibilidades y deseos. Esto implica dejar de ser fiel a sí mismo y a su propio ser.
La "frivolidad":
El abandono de la reflexión profunda sobre la existencia y la búsqueda de distracciones constantes pueden llevar a una existencia vacía y sin sentido. En este caso, el individuo evita enfrentar la finitud y la angustia existencial, perdiendo la oportunidad de vivir una vida auténtica.
La "curiosidad":
La búsqueda incesante de novedades y la distracción constante pueden impedir que el individuo se detenga a reflexionar sobre su propia existencia y a tomar conciencia de su ser. La curiosidad vacía, según Heidegger, es una forma de huir de la angustia y de la responsabilidad de elegir.
La "comprensión equívoca":
La interpretación superficial y errónea de la existencia, basada en prejuicios y expectativas, puede llevar al individuo a vivir una vida que no es la suya. Esta comprensión equivocada puede impedirle reconocer su propio ser y sus posibilidades.
En resumen, "dejar de ser" para Heidegger no es simplemente morir, sino vivir una vida inauténtica, donde el individuo se pierde en la cotidianidad, la opinión pública, la frivolidad y la comprensión errónea de su propia existencia. La autenticidad, por otro lado, implica asumir la propia finitud, la angustia existencial y la responsabilidad de elegir el propio camino.
FINITUD: Existencia de un fin o Límites.
ANGUSTIA EXISTENCIAL: La angustia existencial es un sentimiento de profundo malestar y ansiedad que surge al reflexionar sobre la condición humana, la libertad, la responsabilidad y la inevitabilidad de la muerte. Se manifiesta como una sensación de vacío, falta de propósito y desorientación existencial. (Google - Consultado 23/7/2025).
RESPONSABILIDAD DE DECIDIR: La responsabilidad de elegir tu propio camino implica la libertad y la obligación de tomar decisiones conscientes sobre tu vida, asumiendo las consecuencias de esas elecciones. No se trata solo de seguir el camino preestablecido por otros, sino de definir tu propio rumbo basado en tus valores, deseos y metas personales.
El término EX refleja una tensión entre el olvido y la superación presente de una condición que en algún momento fue importante o tuvo un lugar mejor reconocido.
Surge un estado POS
El sufijo "-pos" (o "-post-") en español, de origen latino, significa "después de" o "detrás de". Se utiliza para indicar:
Posterioridad en el tiempo: Indica que algo ocurre o se realiza después de otra cosa. Por ejemplo, "posguerra" (después de la guerra), "posnatal" (después del nacimiento).
Posición espacial: Indica que algo está ubicado detrás de otra cosa. Por ejemplo, "posponer" (poner después).
Comentarios
Publicar un comentario