El desarrollo Psicosocial

La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson describe ocho etapas que abarcan todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez. Cada etapa presenta una crisis psicosocial que el individuo debe resolver para lograr un desarrollo saludable. El éxito en cada etapa sienta las bases para la siguiente, mientras que el fracaso puede obstaculizar el progreso.

Las ocho etapas del desarrollo psicosocial según Erikson son:

1. Confianza básica vs. Desconfianza (0-1 año):
La primera infancia se centra en la construcción de la confianza en el entorno y las figuras de cuidado. La confianza se desarrolla a través de la satisfacción de las necesidades básicas, mientras que la desconfianza surge de la inconsistencia o negligencia.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (2-3 años):
En la segunda infancia, los niños buscan la autonomía y el control sobre sus acciones. El desarrollo de la autonomía se fomenta mediante el apoyo y la aceptación, mientras que la vergüenza y la duda pueden surgir de la crítica excesiva o la falta de oportunidades.

3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años):
Durante la edad preescolar, los niños desarrollan la iniciativa al tomar decisiones y actuar. El apoyo y la libertad para explorar promueven la iniciativa, mientras que la culpa puede surgir si los niños son reprimidos o castigados por sus intentos de iniciativa.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad (6-11 años):
En la edad escolar, los niños se enfocan en la adquisición de habilidades y conocimientos. El éxito en la escuela y otras actividades sociales fomenta la laboriosidad, mientras que las experiencias de fracaso pueden llevar a sentimientos de inferioridad.

5. Identidad vs. Confusión de Roles (12-18 años):
La adolescencia es una etapa crucial para la formación de la identidad. Los adolescentes exploran diferentes roles y valores para establecer su sentido de identidad. La confusión de roles puede surgir si no se logra una identidad clara.

6. Intimidad vs. Aislamiento (19-40 años):
En la adultez temprana, las relaciones íntimas se vuelven importantes. La capacidad de establecer relaciones cercanas y comprometidas conduce a la intimidad, mientras que el miedo al compromiso o la incapacidad de formar vínculos puede llevar al aislamiento.

7. Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años):
Durante la adultez media, las personas buscan contribuir a la sociedad y dejar un legado. La generatividad se manifiesta en el cuidado de la siguiente generación y en la participación en actividades significativas, mientras que el estancamiento puede surgir de la falta de propósito y la preocupación por uno mismo.

8. Integridad del Yo vs. Desesperación (65 años en adelante):
En la adultez tardía, las personas reflexionan sobre su vida y buscan un sentido de integridad. La aceptación de la propia vida, con sus éxitos y fracasos, conduce a la integridad, mientras que la desesperación puede surgir de la falta de satisfacción con la propia vida y el miedo a la muerte.

En resumen, la teoría de Erikson destaca la importancia de las relaciones sociales y las experiencias personales en el desarrollo de la personalidad a lo largo de la vida.

La teoría de Erikson ha tenido un impacto significativo en la psicología del desarrollo, la educación y la terapia.

Críticas a la teoría:
Se ha criticado que la teoría se basa en gran medida en la experiencia masculina y puede no ser aplicable universalmente a todas las culturas y géneros, según Verywell Health.
Algunos argumentan que la teoría pone demasiado énfasis en los acontecimientos de la infancia y no considera suficientemente la influencia de otros factores, como los eventos traumáticos o las relaciones interpersonales en la adultez.
La teoría se ha descrito como un modelo idealizado del desarrollo humano y puede no reflejar la complejidad y la diversidad de las experiencias individuales, según Verywell Health.

En conclusión, la teoría de Erikson ofrece un marco valioso para comprender el desarrollo psicosocial, pero es importante considerar sus limitaciones y aplicarla con sensibilidad a las diferentes experiencias individuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bases bíblicas y teológicas de la Consejería Pastoral - Consejería Pastoral

Modelos de intervención en la consejería Pastoral

El matrimonio cristiano tiene que representar a Cristo