Motivación y Personalidad - MASLOW

"Cuando hablamos de las necesidades de los seres humanos, hablamos de la esencia de la vida".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=19.

Su teoría apunta a la "Jerarquía de necesidades y metanecesidades".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=21.

Pero esto nos lleva a una revisión de la teoría de la felicidad
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=22.

"La gratificación de las necesidades conduce sólo a una felicidad temporal que, contrariamente, suele ser seguida por otro período de mayor descontento. Parece como si la esperanza humana de la eterna felicidad no pudiera nunca cumplirse. Es cierto que la felicidad llega, se consigue y es real. Pero da la impresión de que debemos aceptar su transitoriedad intrínseca, especialmente si nos centramos en sus formas más intensas. Las experiencias supremas no duran, y no pueden durar. La felicidad intensa es episódica, no continua".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. 

"Que nos ha regido durante tres mil años y que ha determinado nuestros conceptos de cielo, del Jardín del Paraíso, de la buena vida, la buena sociedad, la buena persona. Nuestras historias de amor han termina- do tradicionalmente con el «...y fueron por siempre felices".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=22.

"Nos han vendido muy bien - con su consiguiente desengaño - la verdaderas aunque limitadas mejoras de nuestra sociedad".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=22.

"Se suponía que cada una de ellas nos traía un milenio, la felicidad eternala solución final de todos los problemas. El resultado ha sido la desilusión después del hecho. Pero la desilusión significa que ha habido ilusiones
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=23.

"Y este parece ser el punto que hay que constatar, que podemos razonablemente esperar a que se produzcan mejoras. Pero ya no podemos esperar razonablemente que la perfección llegue a suceder o se logre la felicidad permanente".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=23.

"Que los beneficios que hemos merecido tienden a darse por seguros, a olvidarse, a echarlo del subconsciente y, por último, llegamos a dejar de valorarlo —al menos hasta que nos lo quitan—.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=23.

"... más tarde o más temprano quedarán saciadas de estas ilusiones, y, teniéndolas seguras, empezarán a sentirse incómodas y descontentas como si les faltara algo, como si tuvieran que conseguir algo más".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=23.

"Entonces, el error más frecuente es volverse contra el hogar, el bebé y el marido como si fuera un fraude o quizás incluso una trampa o una esclavitud, y luego anhelar necesidades más altas y gratificaciones superiores de un modo u otro, por ejemplo: trabajo profesional, libertad para viajar, autonomía personal y cosas parecidas. El punto principal de la teoría del refunfuño y de la teoría integradora jerárquica de las necesidades es que resulta inmaduro e insensato pensar en éstos como alternativas que se excluyen mutuamente. Es mucho mejor pensar en la mujer descontenta como alguien que desea profundamente aferrarse a todo lo que tiene y luego, como los sindicalistas, pedir más. Es decir, que a la mujer generalmente le gustaría mantener todas estas ventajas y a la vez tener otras adicionales. Pero incluso aquí es como si no hubiéramos aprendido todavía la eterna lección: que sea lo que fuere por lo que ella suspira, una carrera o cualquier otra cosa, cuando lo logre el proceso entero volverá a repetirse. Después de un período de felicidad, ilusión y satisfacción viene la situación inevitable de darlo todo por seguro y empieza a estar descontenta otra vez y a inquietarse por algo ¡más!
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=24.

"La naturaleza humana es muy maleable en el sentido de que es fácil para la cultura y el entorno eliminar de una vez o disminuir el potencial genético, aunque no pueda crear o tan siquiera incrementar este potencial".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=25.

"Otro punto que hay que añadir a la descripción de la gente autorrealizada surgió de mi estudio de «refunfuños» y la extendida tendencia a infravalorar las gratificaciones de necesidad ya conseguidas de uno mismo, o incluso a devaluarlas y a echarlas por la borda. Las personas autorrealizadas están relativamente exentas de esta profunda fuente de infelicidad humana. En una palabra, tienen capacidad de «gratitud». La bienaventuranza de sus beneficios permanece consciente. Los milagros resultan milagros incluso si ocurren una y otra vez. La conciencia de la buena suerte inmerecida, de la gracia gratuita, les garantiza que la vida es algo precioso y nunca pierde interés.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=29.

"Los grandes cambios sociales y educativos podrían suceder casi de inmediato si, por ejemplo, pudiéramos enseñar a nuestros jóvenes a renunciar al perfeccionismo irreal, la exigencia de seres humanos perfectos, una sociedad perfecta, profesores, padres y políticos perfectos, matrimonios, amigos, organizaciones perfectas, etc., ninguna de las cuales existen y sencillamente no pueden existir —es decir, excepto en los momentos transitorios de la experiencia culmen de la fusión perfecta, etc.—. Ya sabemos que tales expectativas, incluso con nuestro inadecuado conocimiento son ilusiones y, por tanto deben alimentar inevitable e inexorablemente la desilusión".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=30.

"La exigencia del «Nirvana ahora» es en sí misma una fuente de mal".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=31.

"Si se exige un líder perfecto o una sociedad perfecta, lo que se hace es renunciar a elegir entre mejor y peor. Si lo imperfecto se define como lo malo, entonces todo se vuelve malo, puesto que todo es imperfecto".
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=31.

."La persona sana, feliz, completa, es más probable que sea mejor científico y más creativo.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad: ( ed.). Madrid, Spain: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauab/55495?page=42.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Bases bíblicas y teológicas de la Consejería Pastoral - Consejería Pastoral

Modelos de intervención en la consejería Pastoral

El matrimonio cristiano tiene que representar a Cristo