Desarrollo de los adolescentes
La adolescencia es definida como un período de transición a la vida adulta. Un período de crecimiento hacia la madurez.
- Es una etapa de grandes cambios físicos, emocionales, intelectuales, sexuales y sociales.
- La mayoría de los cambios son rápidos y no dan tiempo para adaptarse.
- No era conocida anteriormente. De la niñez se pasaba a la vida adulta.
- En los manuales sobre crianza de los hijos, hasta finales del siglo XIX, no se menciona la palabra adolescente. Fue en 1904, que el presidente de la APA, Stanley Mey la mencionó.
- No se encuentra en la Biblia
- Jesús a los doce años comenzó a independizarse de sus padres.
Se divide en tres etapas: Adolescencia temprana, media, tardía o final
ADOLESCENCIA TEMPRANA (10-11 años)
- Se inicia con grandes cambios físicos que se asocian con cambios psicológicos
- Es el tiempo de la primera menstruación y eyaculación.
- Aparecen los caracteres sexuales secundarios, tanto en hombres como en mujeres.
- Cambios en la proporción del cuerpo. No agrada a muchos.
ADOLESCENCIA MEDIA
- Pocos cambios físicos y sexuales. Pero se tienen que ajustar a los cambios anteriores.
- Los hombres aumentan el deseo sexual y hay una respuesta a estímulos sexuales.
- Marcado interés por convivir con compañeros en grupo y comienzo de enamoramiento.
- Deseo de independencia de sus padres.
- tendencia a aceptar las normas y valores del grupo y cuestionar las de la familia.
- Tiempo de soñar despiertos.
- Durante este tiempo tres peligros llaman fuertemente la atención: Sexo, Drogas y vehículos.
- Fuerte necesidad de ser aceptado y amado.
ADOLESCENCIA TARDÍA
- Transición a la vida adulta
- La mayoría de los cambios físicos y sexuales se han efectuado.
- La persona se siente 'más confortable' viviendo en su nuevo cuerpo
- Las preocupaciones y las energías se encaminan a pensar acerca del futuro.
Tres preguntas debieron haberse contestado:
¿Quién soy? Identidad
¿Cómo me relaciono con los demás? Interrelaciones
¿En qué creo? Ideología
Si no se contestan adecuadamente viene una sensación de vacío, confusión y ansiedad.
TAREAS QUE DEBE ESTABLECER UN ADOLESCENTE
1. Desarrollo de Identidad
Se requiere lo siguiente para un adecuado desarrollo de la identidad:
- Formación de sí mismo o yo ideal. este proceso se lleva a cabo, mediante la idealización de un héroe. Este puede ser un artista, un filósofo, un revolucionario, un maestro, un pastor, etc. Tiene un fuerte impulso a admirar e imitar este modelo.
La pregunta más importante de este proceso es: ¿Qué quiero yo en la vida? ¿Quién quiero ser?
- Desarrollo de un auto concepto. Tiene que ver cómo el individuo se percibe. Es un período de egoísmo de parte del adolescente. Le preocupa el cómo se ve y le cae bien a otras personas. Es el tiempo de admirar y que admiren su inteligencia, su fuerza física, su belleza, su popularidad, su capacidad seductora o hasta su espiritualidad.
- Auto evaluación de sí mismo. Tiene que ver con lo que el individuo piensa de sí mismo. Una gran parte de los adolescentes tiene un concepto negativo de sí mismo. cuando existe un abismo entre el auto concepto y el yo ideal, la persona puede sentirse miserable, indigno, incompetente, y puede hundirse en la mediocridad o explotar en rebelión contra la familia o la sociedad.
este abismo puede ser resultado de expectativas poco realistas o por una inadecuada percepción. Al aconsejar a un joven con este tipo de problemas, el consejero debe evaluar cuál de las dos ha sido menos adecuadamente valorada, y/o cuál es menos resistente para el cambio.
Las preguntas típicas de esta etapa son: ¿Cómo me juzgo a mí mismo? ¿Cómo me siento con lo que soy?
- Desarrollo de auto poder o control. Hasta antes de esta etapa el individuo se sentía dependiente de los padres, maestros, etc. Ahora que está ganando independencia, fuerza y conocimiento, quiere aprender a controlar por sí mismo su vida y su medio ambiente. Padres y maestros debemos favorecer este proceso. requiere que el adolescente sienta responsabilidad por el uso de su independencia y poder. Se le debe enseñar cómo usar en forma positiva este poder de no lograrse, llegará a ser un individuo dependiente o autoritario en la vida.
Las preguntas típicas de esta etapa son: ¿Qué decisiones debo tomar en la vida? ¿Cómo puedo controlar mi ambiente?
- Desarrollo de valores. Tiene que ver con lo que el adolescente cree acerca del valor del ser humano. El reduccionismo materialista enseña que el ser humano no tiene más valor que los animales o plantas. Esta filosofía impide al adolescente responder y/o entender el punto de vista teológico acerca de la grandeza del ser humano. En cambio, el reduccionismo espiritual, sobre enfatiza el aspecto espiritual de la vida, en detrimento del material o social. Conduce a una negación o desprecio del ser humano. Especialmente del cuerpo de un adolescente que está en transformación. Las preguntas típicas de esta etapa son: ¿Cuál es el valor del ser humano? ¿Tiene algún valor la vida humana?
Este es el proceso que debe recorrer un adolescente para desarrollar su identidad. Si se falla en este aspecto, el individuo no podrá encontrar su lugar en la sociedad, no sabrá para que vive, ni qué debe hacer. esto conducirá a un estado de pánico, inseguridad, desilusión y fuga de la realidad.
2. Establecimiento de relaciones interpersonales
Durante esta etapa el adolescente 'pierde' ciertos intereses en los padres y dirige su atención hacia los amigos. El grupo tiene más valor que la familia. Escoger amigos es vital en esta etapa. El individuo decide con quien será amigo cercano y con quien no. Conviene guiar, facilitar y supervisar este proceso. Es extremadamente importante. De ellos dependerá el tipo de valores, creencias y conductas del adolescente. Este es el tiempo donde más rechaza la autoridad paterna. Es un tiempo de negociación, sin abdicar. Es importante el ser aceptado y confirmado por el grupo. La convivencia con el grupo es más importante que estudiar o adorar.
Si falla en desarrollar adecuadas relaciones el individuo llegará a ser sumamente dependiente, vivirá para agradar, no podrá hacer nada que el grupo desapruebe. El temo de ser querido o aprobado por el grupo lo llenará de ansiedad. O bien puede rechazarlo y aislarse. Esto lo llevara a la depresión, ansiedad o delincuencia.
Equivocadamente algunos creen que el adolescente no desea relacionarse con los adultos. Sin embargo, ellos desean contar con un adulto confiable, pero que les permita ser ellos mismos. El adulto sirve como un ancla. El ancla se usa solo cuando se lo necesita, pero en todo barco debe haber un ancla.
3. Toma de decisiones - Carrera y trabajo
Algunos consideran que es en esta etapa donde se elige la vocación. En realidad, se viene haciendo desde la infancia. Los investigadores dicen que la elección de la vocación ocurre en tres etapas:
- Período de fantasías. Durante la infancia, el niño cree que puede ser cualquier cosa. en sus juegos se imagina ser como su modelo, padres generalmente, personajes de la Televisión o la Biblia.
- Período Tentativo. Durante los 11 a 17 años, el joven comienza a sondear ciertas posibilidades. Evalúa sus capacidades intelectuales, preferencias y oportunidades.
- Decisiones Reales. Explora todas las posibilidades, descarta otras y cristaliza su decisión.
DESARROLLO SEXUAL DEL ADOLESCENTE.
En el desarrollo de la sexualidad interactúan los cambios biológicos, influencia de los amigos, de la familia, la sociedad y la religión.
La joven tiene que acostumbrarse a cambios hormonales, ciclo menstrual, y cambio de humor.
Durante las dos primeras semanas del ciclo, los estrógenos son los que predominan. Esto hace que la joven se sienta atraída hacia otros, le guste convivir con otras personas...
Durante las siguientes dos semanas, predomina la progesterona, Esto hace que la joven se sienta un poco insegura y necesita saber que la aman.
Poco antes del nuevo ciclo, algunas se sienten deprimidas, irritables, melancólica y tienden a apartarse de los demás.
Los jóvenes se vuelven muy sensitivos a los estímulos sexuales.. Casi cualquier cosa les provoca una erección.
El andrógeno es la h hormona masculina que determina el desarrollo sexual. La producción de andrógenos alcanza su punto mas alto, durante la adolescencia tardía.
Para los hombres, amor y gratificación sexual son dos cosas diferentes, En cambio, para las mujeres son socas relacionadas.
Para un joven el placer sexual es algo deseado, codiciado, Lo cual, de acuerdo con los estereotipos, confirma su virilidad y masculinidad.
Para una mujer, asocia sexo con dar y recibir amor, sentirse valorada, y confirmada en sus atractivos femeninos.
Tanto hombres como mujeres hoy experimentan fuerte presión de los amigos, los medios de comunicación, Por lo tanto, les es difícil mantener sus valores cristianos acerca de la sexualidad.
Un adecuado desarrollo de la sexualidad, debe levar a las personas a tener una adecuada actitud hacia la sexualidad en general, hacia su propia sexualidad. Le permitirá, tener una responsable actitud hacia el sexo opuesto y una sana identificación con los de su mismo sexo.
DESARROLLO EMOCIONAL
La vida emocional del adolescente es rápida e intensa. Esto conduce a un desequilibrio
temporal del estado afectivo.
Ciclotimia, es la palabra mas adecuada para hablar de la vida afectiva durante la adolescencia.
A las mujeres les esta permitido por la sociedad expresar mas libremente sus emociones.
Por lo tanto, ellas experimentan en forma mas intensa su vida emocional.
Las emociones mas frecuentes en la vida adolescente son: Enojo, apatía, aburrimiento,, tristeza, depresión, culpa, miedo y ansiedad.
Las emociones no son negativas o positivas, buenas o malas. Ellas son parte de nuestra vida.
Es la respuesta que damos a las emociones las que la tornan buena o malas, morales o inmorales.
Las emociones antes mencionadas son "negativas" solo en el sentido que le roban la felicidad a los adolescentes.
DESARROLLO INTELECTUAL
Durante La infancia, la inteligencia tiene que ver con cosas concretas. Se entiende lo que ve y se toca
A partir de los 12 anos en adelante, comienza desarrollar pensamiento abstracto. Comienza razonar de causa a efecto. Si hago, esto, entonces resulta esto.
Su forma de pensar es mas sistemática, piensa en alternativas, anticipa consecuencias, aprende a resolver problemas y tomar decisiones en base a deducción.
Desarrollar este tipo de pensamiento es una de las tarea mas importante en la adolescencia, pues favorecerá su vida académica (próximos 6 u 8 años de estudios), su decisión vocacional, su vida laboral, sus relaciones con sus padres, le permitirá juzgar las cosas, las personas, las filosofías, y tomar decisiones en base a ese razonamiento.
Esto que es bueno, resulta amenazador para los padres., maestros y pastores. Ahora el joven juzga nuestros actos, nuestros valores, creencias. Argumenta, defiende, ataca, no se conforma con dogmas de fe.
DESARROLLO MORAL
Para Piaget, del desarrollo moral de una persona, se desarrollaba en dos etapas, con una intermedia, El afirmaba que la persona pasa de un concepto rígido de justicia a un concepto mas flexible.
Kohlberg, afirma que hay tres niveles en desarrollo moral. Cada nivel tiene dos etapas.
Primer nivel. Desarrollo convencional o Premoral
Etapa 1. Se responde de acuerdo a lo que la sociedad determina que es bueno o malo. Por que es bueno, algo? El no sabe en base a que, solo sabe que la sociedad o padres dicen que es malo o bueno. El énfasis en esta etapa es obediencia incuestionable a la autoridad. Castigo por desobediencia.
Etapa 2. Moralidad es aquello que me permite conocer y satisfacer mis necesidades y ocasionalmente la de otros..
Segundo Nivel - Convencional
Etapa 3. Ser buen niño, significa ayudar a otros y ser aprobados por ellos. La conducta es valorada por sus intenciones y no solo por sus consecuencias.
Etapa 4. Tendencia hacia el respeto por la normas y leyes externas. Es importante conservar el orden social.
Tercer nivel. Postconvencional
Etapa 5. Orientación hacia el compromiso social. Las leyes son consideradas valiosa y necesarias. Las opiniones y valores de las personas deben ser respetados.
Las leyes no son fijas, pueden ser cambiadas si esto es para el bien social o de un grupo en particular
Etapa 6. Existen valores y principios no escritos pero sobre entendidos que están por encima de las leyes y de las conductas aprobadas socialmente. Son universales.
Se espera que los preadolescentes funcionen en los niveles 1 y 2, y que los que están en la adolescencia tardía lo hagan en los niveles 2 y 3.
Los valores que un adolescente vaya o sostener, son determinados por la familia, durante los primeros anos. Y mas tarde reforzados o modificados por la escuela, iglesia y sociedad...
Si los hijos ven congruencia entre lo que los padres creen y practican, adoptaran esos mismos valores, si no, los rechazaran. Para ellos Justicia y honestidad son muy importante. Odian la hipocresía.
ENTENDIENDO EL COMPORTAMIENTO DEL ADOLESCENTE
Como podemos juzgar si una conducta es apropiada o inapropiada? Como saber que se espera de una persona de cierta edad y que de otra?
1 Corintios 13:11 Cuando yo era niño, pensaba y me comportaba como niño...
Esto quiere decir que hay ciertas conductas que son propias de los adolescentes... Si es así, debemos entenderlas y aceptarlas.
Debemos saber que toda conducta es motivada por algo, intenta comunicar o lograr algo, busca cierto resultado.
De acuerdo con los expertos, las siguientes son las razones que motivan la conducta de un joven.
¿QUÉ LO MOTIVA?
Atención.
Cuando uno es tomado en cuenta, recibe el mensaje de que uno es importante, Cuando somos ignorados, buscamos llamar la atención. Nuestro mal comportamiento dice, yo existe, aqui estoy por si no me han visto, o se han olvidado de mi.
Cuando alguien siente que no es aceptado, cuando se nos niega el principio básico de existencia, vamos a llamar la atención mediante comportamientos inadecuados..
Algunas de estos comportamientos serán positivos, pero otro no. una puede ser vestirse en forma muy prolija y ordenada. Lo opuesto es vestirse como cholo, o usar ropa provocativa.
Toda conducta tiene el siguiente mensaje. Cuando tu me atiendes, yo me siento bien, creo que soy importante para ti. Cuando me siento importante, me siento mas seguro de que pertenezco a alguien.
Poder.
Todos queremos poder. Poder significa control. El adolescente quiere controlar su vida, su futuro, su medio ambiente, y a otros.
El deseo por poder puede manifestarse en forma positiva o negativa.
Una forma positiva es cuando desarrolla su liderazgo, en la escuela, grupo o iglesia.
Cuando desarrolla talentos.
Cuando se siente inseguro acerca de su valor y dignidad, sentirá enojo. Es muy probable que busque poder en forma equivocada. Desafiando reglas familiares, en la escuela, la iglesia.
Aunque desafiar a la autoridad es peculiar de todo adolescente, en estos casos tomara formas extremas, para con los padres o sociedad.
El mensaje que nos dan con la busca de poder, ya sea positiva o negativamente, nos están diciendo. Yo me siento importante y valorado cuando gano y tengo control de la situación.
Cuando tu ganas, me siento derrotado y desalentado. Cuando tu me dices lo que tengo que hacer me enoja. Quiero controlar mi vida.
Excitación.
El sistema endocrino esta en pleno funcionamiento. La adrenalina esta en la sangre, natural que los jóvenes busquen aventuras que los desafíen.
La búsqueda de excitación esta asociada con la búsqueda y desarrollo de nuevos talentos capacidades, y con el aumento de fuerza física
Expandir los limites es central en la adolescencia.
Formas positivas de búsqueda de excitación. Deportes, relación con sexo opuesto. Esto le ayuda al adolescente a tener control sobre su ambiente, sobre si mismo. A la vez le permite probar sus capacidades en un ambiente sano.
Formas negativas. Incluye las anteriores, pero cuando se hace en forma inmoral, no sana, o con riesgos extremos. Ejemplo, volviendo impopular, fracasando en clases, baja autoestima, Estos jóvenes están en peligros potenciales de involucrase en vicios, delincuencia, inmoralidad. Porque eso les va a dar excitación. Burlar a los padres, a la autoridad. Robar les da sensación de poder, inteligencia y los excita.
El mensaje que nos dan es: Yo me siento importante cuando siento atrevido, osado, cuando tomos ciertos riesgos y experimento una sensación de excitación.
Aceptación de sus amigos
Se busca atención y poder para ser aceptado por los demás.
Ser aceptado por el grupo da sentido de pertenencia y existencia. Significa que soy importante para este grupo. Si este grupo no me acepta buscare otro grupo diferente y contrario, para demostrarles quien soy.
Superioridad
Por eso se admiran héroes, porque son superiores. Por eso se quiere imitar héroes porque son superiores. Por eso se quiere imitar héroes, porque se quiere ser superior. Se quiere ser mejor, se busca la excelencia, no la mediocridad. Así que, en este sentido es saludable la búsqueda de superioridad.
Forma positiva. Hacer lo mejor en la escuela, la iglesia, la banda, el club, los deportes.
Forma negativa. Competitividad por inseguridad. Voy a demostrar que puedo manejar mas rápido. Beber mas que otros, conquistar mas mujeres u hombres.
El mensaje es: Me siento bien e importante cuando estoy en la cumbre. Si no soy el mejor por lo menos en algo, no estoy seguro si los otros me aceptaran y gustaran de mi.
Me lastima sabe que alguien es mejor que yo. Por eso voy a intentar ser mejor que ellos para sentirme mejor.
EMOCIONES MAS COMUNES EN LOS ADOLESCENTES
Mencionamos que una características que identifica a los adolescentes es CICLOTIMIA fluctuación intensa de emociones
Esto se debe a factores psicológicos, influencias hormonales y por supuesto a cambios físicos.
Frente a lo emotivos e intenso de las emociones de los adolescentes, el adulto debe tomar en cuenta tres cosas:
1. Las emociones son normales, naturales y amorales. Es lo que nosotros hacemos con nuestras emociones, lo que las define como buena o malas. La manera como respondemos a ellas lo que las hace correctas o incorrectas.
2. Responder en forma intensa, es propio de esta edad.
3. Muchas veces son usadas por el joven para lograr un fin.
Ira.
Generalmente es producto de nuestras frustraciones. Cuando algo nos impide lograr algo
Desde un punto de vista saludable le sirve para rebelarse y buscar su independencia.
También le sirve para obtener control sobre su medio ambiente.
Mientras no se expresen forma inapropiada y no saludable, la ira es normal y hasta saludable.
Salmo 37:8 déjate de la ira y desecha el enojo
Proverbios 27:3 La ira del necio
Gálatas 2:20 celos e ira...
Apatía
Es una falta de energía, o desinterés por las cosas. A veces es el resultado de no poder expresar la ira en forma adecuada. O le esta prohibido enojarse
Puede ser peligrosa cuando es manipulativa o crónica.
Aburrimiento
La expresión, no hay nada interesante que hacer o ver.
Son mas propensos al aburrimiento aquellos que no han desarrollado su creatividad, que tienen pocos amigos, o tienen mucho tiempo libre.
No tienen nada que lo motive
Tristeza
Falta de energía, o entusiasmo,
No tienen ganas de estar con la gente
Modera y ocasional depresión.
Culpa
Diferencia entre culpa real e irracional.
Culpa real, cuando se es consiente de haber pecado o hecho algo mal intencionalmente.
Culpa irracional. No tiene base racional para sentir culpa. No se hizo nada malo, ni se ha pecado.
Miedo y ansiedad.
Miedo hacia algo especifico, objeto o persona o situación.
Ansiedad, es miedo menos definido, no se sabe a que o quien.
Excesiva ansiedad revela falta de confianza y seguridad
Estrés.
En realidad no es una emoción, Es la respuesta personal a las presiones interna o externas.
Señales de estrés. Irritabilidad, falta de sueno, dolores estomacales, dolor de cabeza, problemas en la piel.
Alegría y jubilo
Muchas cosas pueden producir estas emociones
Amor
Durante la primera adolescencia mas que enamorarse de la persona, se enamoran del amor.
Es mas un estado de romanticismo
Experimentando nueva conductas
A los adolescentes les gusta experimentar nuevos comportamientos. Tienen suficiente energía para explorar nuevas conductas, expandir sus limites.
Una área predilecta para esta conducta es estableciendo relaciones con personas del sexo opuesto
Esto, les ayuda a confirmar su masculinidad o feminidad
Idealismo
Por naturaleza son idealistas, piensan en cambiar el mundo. Reformar la sociedad, etc.
Durante la adolescencia temprana es tiempo de ser idealista, al final de la adolescencia es tiempo de concretar algunos de esos ideales, Es tiempo de mirar al cielo con los pies en la tierra.
Parte de este idealismo consiste en que los adolescentes creen que uno piensa respecto de ellos, como ellos piensan de si mismo. Si piensan bien de si mismo, que bien. Si no ya se amolaron.
Finalmente recordemos que:
1. Los adolescentes requieren gran cantidad de tiempo con sus amigos
2. Los adolescentes pueden retirarse de aquello lugares que frecuentaban. Hogar, escuela o iglesia, club.
Cuando no encuentran amigos en la iglesia, cuando no hay cosas de interés, abandonan la iglesia
3. No comparten secretos con sus padres: A veces es por falta de confianza. Otras veces es una forma de independencia y de ganar poder. Recordemos que información es poder.
4. No les gusta recibir consejos ni criticas. Cuando uno quiere llamarles la atención, la respuesta favorita es: Ya sé. Ya sé.
5. No resulta fácil aplicar disciplina en esta edad.
6. La rebelión es normal hasta cierto punto
Técnicas de Aconsejamiento
El enfoque de este curso es ecléctico integracionista. Basado principalmente en un enfoque ecléctico de psicología. Integraremos principios bíblicos relacionados con temas. Recordar que la Biblia no es un libro sobre psicología.
6 Etapas en el proceso de aconsejamiento (Keit Olson)
1. Establecer y mantener una relación terapéutica con el/la aconsejado."
2. Definir claramente el problema.
3. Establecer blancos.
4. Ayudar al aconsejado a alcanzar sus blancos.
5. Terminación del proceso terapéutico
6. Seguimiento.
ESTABLECER Y MANTENER UNA RELACIÓN TERAPÉUTICA CON EL ACONSEJADO
1. Establecer un relación de confianza y respeto mutuo y apertura. De tal forma que la persona se sienta confortable y segura. Para que esto se logre, el consejero y aconsejado necesitan que:El consejero debe expresar calor humano (aceptación) Si desconoce la capacidad del aconsejado, no se conseguirán resultados.
La persona debe confiar en que el consejero es competente, genuino y honesto. Si no habla con él es porque no lo considera competente.
> Debe haber sentido de mutuo respeto - si no quiere hablar, no hable.
> El aconsejado debe desarrollar expectaciones positivas - Debe vender esperanza.
> El consejero debe oír atentamente, atendiendo a las expresiones verbales y no verbales
> El aconsejado debe aprender a ventilar sus emociones, temores, errores
2. Definir claramente el problema.
El problema que es presentado al principio, generalmente, no es el motivo de consulta.
Generalmente, presentan algo que no es amenazante o vergonzoso. Algunas personas tienen dificultades en definir el problema, o si este esta a nivel de sentimiento, conducta o pensamiento.
Por eso es vital ayudar al individuo a definir el problema, y que área se encuentra.
Preguntas que ayudan a definir el problema. ¿En qué te puedo ayudar? ¿En qué exactamente quieres que te ayude? ¿Cuáles son tus sentimientos? ¿Qué has hecho (o estas haciendo) para lograr lo que quieres?
3. Establecer blancos
Los blancos deben ser realistas, alcanzables. Deben ordenarse en prioridades.
Se debe anticipar como la familia o amigos reaccionarían ante los posibles cambios en el aconsejado.
4. Ayudar al aconsejado a alcanzar sus blancos.
Este es el punto mas crucial en el proceso de aconsejamiento donde se puede fallar.
Los cambios pueden ocurrir a nivel de sentimientos, pensamientos, actitudes o conducta.
Cambios en alguna área posibilitan cambios en otra área.
Tres fases que nos ayudan a alcanzar blancos.
Implementación.
El aconsejado establece que quiere logra.
Evaluación. Juntos evalúan el proceso de cambio. Esta ocurriendo algún cambio? Es en la dirección deseada? Como me afectan estos cambios? Como afectan a otras personas?
Reformulación. Si la evaluación revela que no se ha avanzado lo suficiente o en la dirección deseada, se deben reformular los blancos o los métodos para alcanzarlos.
5. Terminación del proceso de aconsejamiento.
- Cuando los blancos se van alcanzando,
- Cuando se ha aprendido a resolver problemas,
- Cuando el aconsejado puede diferencia entre culpa real e imaginaria,
- Cuando el aconsejado es menos dependiente del consejero, es tiempo de dar por terminado el tratamiento.
- Se debe evitar sobre protección y dependencia en el consejero.
Causas de terminación prematura.
- Falta de un ambiente apropiado de confianza y respeto.-
- Blancos irreales. Producen frustración, enojo, sentido de que estoy perdiendo tiempo.
- No se ve ningún cambio en ninguna dirección.
- Resistencia al cambio
- Fuerzas externas
6. Seguimiento.
De la oportunidad de que el aconsejado llame o lo busque ocasionalmente. Siga el avance de su aconsejado.
Técnicas en el proceso de aconsejamiento.
Oír - Meditar chao saben escuchar, pero pocos saben oír. Es necesario conocer el lenguaje no verbal.
Es una técnica muy efectiva, sin ella, el proceso terapéutico fallara. La gente necesita sabe que hay alguien que se interesa en ellos. Oír el mensaje, te escucho, y estoy aquí para ayudarte, en si mismo es terapéutico.
Oír terapéuticamente, no es fácil, ni es natural, debe desarrollarse.
Factores que pueden impedir el oír terapéutico
Edad. La diferencia de edad hace que la gente oiga y reaccione a las cosas en forma diferente
Genero. Hombres y mujeres reaccionan diferente ante la misma situación.
Educación. Un psicólogo diferirá de un pastor en dar significado a lo que escucha. Ej. Muchacha promiscua (pecadora, débil, abusada sexualmente en la infancia).
Experiencias pasadas. El pasado influye en nuestra manera de responder a lo que el paciente nos dice.
Percepción del futuro. Consejero optimista, ve posibilidades, así vera las posibilidades del individuo.
Sentimientos personales acerca del aconsejado. Se es mas atento y efectivo con aquellas personas que nos caen bien.
Sentimientos actuales. Consejero, cansado, presionado, aburrido, fatigado, pierde capacidad de escuchar.
Enseñar
A veces se debe enseñar al paciente como pensar, reaccionar y sentir de manera diferente.
Se puede enseñar mediante consejos, información compartida, Ejemplo forma de reaccionar ante el enojo del conjugue. Formas de enfrentar un conflicto. -
Cuando usar esta técnica.
- Cuando el cliente necesita nueva información y no esta a su alcance, o no sabe como conseguirla. Ej. Centros de atención a drogadictos. Tipos de métodos anticonceptivos
- Cuando el aconsejado no tiene la suficiente capacidad, o herramientas para obtener la información necesaria.
- Cuando el individuo es abierto a recibir consejo
Esta técnica se puede emplear 1-4, pero especialmente en la 2 y 3.
Evaluación.
El consejero de aprender a evaluar las decisiones, juicios actitudes y sentimientos del paciente.
Formas positivas de evaluar. Me parece que fue correcto el que hablaras con tu madre de este problema. Mostraste valor al rechazar la invitación de tu enamorado a no ir juntos el fin de semana.
Forma negativa. Me parece que es impropio dormiste a las 2 am cuando se tiene enfrente un examen. La forma de expresar tu enojo parece inmadura.
Esta técnica debe usarse solo si el aconsejado no puede hacer una adecuada y justa evaluación de su propia forma de pensar sentir y actuar. Y si solo si la evaluación es importante para el aconsejado.
Esta técnica es especialmente útil durante la 2, 3 y especialmente la 4 etapa
Interpretación.
- Tiene como propósito identificar, conceptualizar y dar significado a declaraciones que ha hecho la persona, y que dan la impresión de tener un significado o diferente o mas profundo..
- Es una técnica muy importante porque permite extraer significado de material "olvidado" o inconsciente.
- Se debe tener mucho cuidado, pues el individuo puede sentirse amenazado si descubre que algo que ha querido mantener olvidado, esta siendo descubierto. El individuo puede llenarse de ansiedad o rechazar la interpretación y el aconsejamiento. Factor TIEMPO es muy importante.
La interpretación permite encontrar alguna relación entre algún trauma en la infancia y los síntomas actuales.
Para hacer una adecuada interpretación, Carl Roger, sugiere los siguiente. No usarla cuando el aconsejado se siente inseguro.
Hasta donde sea posible, se deben usar los mismos términos o símbolos que uso él.
Solo se deben interpretar ideas, o actitudes que ya han sido expresadas.
Evitar ser argumentativo o persuasivo cuando el aconsejado no esta de acuerdo con nuestra interpretación de los hechos.
La interpretación debe se hecha en términos, suaves sensibles, tentativos, sugerentes, y no en forma dogmática e infalible. Ej. Podría haber relación entre tu hostilidad hacia tu esposa, y la forma como reaccionabas a las ordenes de tu mama?
Esta técnica es útil durante etapas 1-4, especialmente en las 3, 4.
Probando respuestas.
• Esta técnica se debe usar cuando el consejero considera que el aconsejado se beneficiara con futuras discusiones de cierto tópico.
• Esta Técnica presupone que el consejero sabe mejor que aconsejado acerca de que temas se deben discutir y cuales son las mejores respuestas.
• Ejemplo: Tú dices que te es difícil decir No cuando alguien te pide un favor ¿Que pasaría si dice No? Ud. dice que no puede confiar totalmente en su esposo ¿Podría decirme un poco mas, porque?
Técnica útil durante las primeras 4 etapas.
Preguntando
- Prácticamente es la mas usada, y la mas fácil. Pero a veces no se usa con eficacia, o se abusa de ella.
- Para que sea mas efectiva, se recomienda usar en las siguientes situaciones.
- Cuando el consejero necesita esa información para entender mejor y ayudar al aconsejado.
- Cuando el aconsejado obtendría mayor conciencia de la situación al dar respuesta a nuestras preguntas. No tiene mucha relevancia preguntan que comió hace una semana, como podría tener la siguiente pregunta. Por que considera que la forma de servir la comida debe ser siempre igual, sin modificaciones. Aquí podemos sospechar una neurosis, La respuesta, puede hacerle ver al individuo cuan rígido es, y cuan vulnerable se siente ante lo desconocido.
- Tener cuidado que la forma de preguntar no encierre juicios, desconfianza, rechazo, o acusación.
Es muy útil durante las primeras 4 etapas.
Confrontación
• Se usa cuando el individuo esta muy defensivo, que se resiste al cambio. Debemos suponer que algo esconde, o evita. Sea que no sepa como hacerle frente, o como expresarlo.
• Por eso se requiere, tacto, amor, aceptación departe del consejero.
• El consejero debe ser firme, pero sensible. Tal y como Jesús lo fue cuando confronto a los fariseos.
Hay dos tipos de confrontación.
• Confrontar al individuo con la realidad externa, y confrontarlo con la realidad, interna.
• Confrontando con la realidad externa. Sugiere que se necesita un cambio en alguna arrea. Podemos confrontar la conducta, los sentimientos, con lo que dice la Biblia. Podemos confrontar lo que el individuo nos dice de si mismo, con lo que nos dice la familia o amigos.
Por ejemplo: Me decías que has dejado de fumar, sin embargo en la escuela, los maestros afirman haberte visto fumando ¿es verdad? Me afirmaste que has dejado de ver material pornográfico, pero tu papa ha encontrado nuevas revista y videos ¿es verdad?
Confrontando con la realidad interna. Es mas efectiva pues el individuo se esta confrontando consigo mismo. Y esto permite ver insistencias entre palabras y hechos. Entre planes y acciones. Entre pensamientos sentimientos. Entre pasado y planes futuros.
- La confrontación es amenazante, y puede llegar a tener resistencia. Debe ser hecha con amor y aceptación pero con firmeza.
Es útil durante etapa 3, 4.
Auto descubrimiento (de parte del consejero)
Hay dos tipos de auto descubrimiento. Cuando el consejero dice al aconsejado algo que el o ella ha experimentado y que es similar a lo que el aconsejado esta viviendo. Ej, A mi me fue difícil expresar amor en forma abierta, como dar un beso a mi madre. No era natural en mi ser romántico.
La segunda forma, es cuando el consejero libremente expresa al aconsejado aspectos relevantes de su vida tanto en pensamientos como a nivel de sentimientos.
Hay consejeros que no gustan compartir con sus aconsejado algo de su vida. Se ha descubierto que este tipo de consejeros, también les es difícil lograr que sus aconsejados sean abiertos y expresen libremente sus sentimientos.
Animando
Animar es una técnica que a veces es menospreciada. Pablo nos habla del valor de animar. Gálatas 6:2.
• La técnica de animar. Ayuda a la persona ejercitar sus capacidades, a creer en su dignidad.
• El aconsejado debe ser tranquilizado al saber que no es el único con ese problema.
• Hacerle saber que su problema tiene una causa conocida y que algo se puede hacer.
• Hacerle saber que los sintamos que experimenta no son peligrosos.
• Asegurarle que existe tratamiento.
• Hay solución
• No está quedando loco
• No es que le falta de fe, o este viviendo en pecado.
Reflejando
Consiste en entender el punto de vista del aconsejado y hacerle saber que lo hemos entendido.
• Como ayuda al aconsejado esta técnica
Le hace saber que esta siendo entendido.
Le ayuda a evaluar su propia conducta
Le ayuda a aclarar sus pensamientos, a ser mas objetivo
Le ayuda a re evaluar sus motivos.
Ej. Quiere decir que te gustaría hacer que las cosas funciones mejor, pero no estas seguro si van a funcionar? ¿Quiere decir que tienes miedo, pero no sabes porque, o a que?
Es importante reflejar, comentarios verbales, sentimientos y emociones que no han sido expresadas verbalmente, Las interacciones que ocurren entre los dos o con otra
Es importante reflejar, comentarios verbales, sentimientos y emociones que no han sido expresadas verbalmente, Las interacciones que ocurren entre los dos o con otra persona.
Nuestro trabajo no es calificar el tamaño del problema, sino comprender la situación.
- Creer que uno es experto en identificar los sentimientos ajenos. Usted debe estar sintiendo. Yo se como debe sentirse.
- Espera a que el cliente termine de hablar para comenzar a reflejar. A veces es conveniente interrumpir y reflejar lo que el individuo esta experimentando.
- Seleccionar el sentimiento equivocado para reflejarUsar palabras inapropiadas que no transmiten con exactitud lo que el individuo quiere expresar.
Silencio
Muchos se maravillan al pensar que el silencio sea una poderosa técnica terapéutica. Es en los momentos de profundo silencio que se obtiene un insigth.
Periodos de silencio debemos considerarlos momentos dorados.
Tres Tipos de silencio: Deliberado, organizacional y terminal. (Tindal y Robinson).
Silencio deliberado. Se usa para añadir énfasis en lo que se acaba de decir o hacer.
Silencio organización. Se usa para facilitar transición entre un aspecto y otro.
Silencio terminal. Para indicar que se ha terminado con este tema en particular.
CONDUCTA DELINCUENTE
Aconsejar a alguien que ha sido traído por la fuerza no es fácil.
Un joven delincuente, el ultimo lugar que quisiera ir es a una sesión de aconsejamiento.
Existen diferentes tipos de conducta delincuente:
1. Aquellos que exhiben conductas raras o diferentes, aunque no sean catalogadas legalmente como antisociales.
2. Los que cometen conductas antisociales, tipificadas por la ley
3. Aquellos que han sido aprendidos por cometer actos delincuentes o antisociales
4. Aquellos que han cometido algún crimen y son juzgados por leyes criminales.
CAUSAS DE CONDUCTAS DELINCUENTES
Causas Sociales
Pobreza, Existen una relación entre pobreza y delincuencia. A mayor pobreza en barrios, mayor delincuencia. La mayoría de los actos delincuentes ocurren en barrios pobres.
Barrios poco organizados o estructurados favorecen la delincuencia. Donde existen diversos grupos étnicos o religiosos, sin contacto uno con otro Donde no existe un sentimiento de pertenencia y comunidad florece la delincuencia.
Roles sociales pobremente definidos. Se entiende por roles los patrones de conducta definidos por la sociedad para determinado para cierto individuo de cierta edad, genero y estatus.
Cuando estos roles no están bien definidos. La subcultura define sus propios roles. Ej. Roban es aprobado para los jóvenes pues demuestran su masculinidad y valor. Las jóvenes también roban, para realzar su feminidad (roban ropa, cosméticos, joyas. Para los hombre, el ACTO, de robar reafirma su rol. Para las mujeres el OBJETO robado realza su rol.
Debilitamiento de la familia extendida. Aliena a los adolescentes y los hace vulnerables a estas conductas.
Drogas es una de las causas mas comunes para la conducta delincuente
Causas familiares
Cuando los padres fallan en el proceso de socialización, se favorece la conducta delincuente.
Socialización: Conjunto de demandas y privilegios que un individuo tiene.
- Una socialización apropiada muestra un balance entre demandas y expectativas, con un adecuado apoyo y animo por lo realizado.
- Cuando no hay demandas y responsabilidades en la vida de un niño Resultado: pasividad, dependencia e irresponsabilidad. Será un adolescente irresponsable, pero no antisocial.
- Cuando las demandas son exageradas, las expectativas altas, y se le da poco apoyo y reconocimiento. El niño hará sacrifico por satisfacer a sus padres, pero como no recibe nada a cambio, Resultado. Frustración, enojo agresión, impulso rebeldes. Conducta antisocial.
- El grado de cohesión familiar y el tipo de disciplina practicada, determina si existirá conducta antisocial o no. Conducta delincuente es común en hogares donde hay muchas discusiones,, abandonadoras, falta de disciplina, mucho castigo, y poco amor.
- Integración familiar con su entorno, favorece conductas responsables. Cuando la familia esta integrada a escuela, iglesias, clubes, esto favorece la cohesión familiar y social y debilita el riesgo de conductas antisociales.
- Padres frustrados y sub empleados, proyectan sobre sus hijos sus propias frustraciones.
Amigos
Entre mayor sea el grado de desorganización social del barrio, mayor disfunción familiar exista, mas fuerte e importante se vuelve el grupo de amigos.
Las pandillas dan un sentimiento de pertenencia y estatus
Características personales
- Jóvenes que han desarrollado pobre o poca consciencia. Son candidatos a conductas delincuentes. Estos son los jóvenes que se abstienen por periodos cortos de hacer cosas indebidas solo por el temor al castigos, y a las consecuencias, y no tanto porque crean que es malo.
- Jóvenes inseguros y con poco éxito en la vida, tienden a probar su valor cometiendo actos delincuentes, para probar su masculinidad.
- Jóvenes que han sido privados sistemáticamente de amor y aceptación, son propensos a estos actos.
- Quienes abandonan su casa, tienen mas riesgos de ser delincuentes
- Quienes o han logrado superar su frustración o tienen poco nivel de tolerancia a la frustración
Muchos cometen actos delincuentes por las siguientes seis causas:
1. Ser problema, símbolo de valor y masculinidad. Para muchos jóvenes conseguir estatus o reconocimiento que se les negó en caso o escuela. Para mostrar liderazgo. Muchos de ellos no roban para ahorrar y mejor económicamente o ayudar a sus padres, lo hacen para demostrar valor. Puede ser velocidad, fuerza o liderazgo.
2. Para mostrar rudeza. Sienten necesidad de mostrar fuerza física, falta de miedo y temeridad, son características bien vistas entre los hombres. Lo contrario es despreciable, miedo, cobardía, debilidad, timidez, ineptitud, son devaluados y rechazados. Muchos comenten actos antisociales contra aquellas instituciones que consideran los han oprimido: Hogar, escuela, policía, comercios y bandas enemigas.
3. Para mostrar inteligencia y astucia. Se es inteligente quien aprende a ganar dinero fácil. Es tonto quien tiene que trabajar mucho para ganar dinero.
4. Para buscar excitación. Los riesgos, peligros atraen a muchos jóvenes, pero no tanto por disfrutarlo, sino como un medio de huir de la soledad y el aburrimiento
5. Como muestra de autonomía. Yo defino mis propias reglas, nadie gobierna mas vida. En nuestra sociedad. Ser libre, ser independiente es altamente valorado, por lo tanto si un joven quiere verse valorado buscara estos elementos en su vida.
6. Conducta hedonista. Estas personas gustan de gratificaciones inmediatas. Así que, por qué esperar 4 años para terminar una carrera. Por qué esperar determinados años para ser reconocido líder, si lo puedo ser ahora.
Freud afirma que la conducta delincuente es una forma inadecuada de enfrentar la culpa.
Hay tres tipos de personas que enfrentan en forma inadecuada frente a los sentimientos de culpa:
a. Quien tiene una personalidad narcisista-agresiva-pasiva. Estas son las personas que han sido tratadas mal. Y por lo tanto, en su percepción, merecen atención especial. Consideran que la sociedad esta en deuda con ellos. Estos llegan a ser resentidos, tercos, y demandan gratificación inmediata de sus impulsos.
b. El segundo grupo, lo componen aquellos que no pueden tolerar el éxito. Frente al éxito, se dedican a cometer actos antisociales, bajo rendimiento escolar, promiscuidad, gambling, Estas personas realmente tienen fobia al éxito, y harán cualquier cosa para evitar el éxito en sus vidas.
c. El tercer grupo lo conforman aquellos que quebrantan la ley con el único propósito de se r castigados. Al ser castigados sienten que son liberados de impulsos reprimidos.
DROGADICCIÓN
La drogadicción es una de las formas mas comunes de delincuencia.
Hay quienes usan drogas legales tabaco, alcohol. Etc Y hay quienes usan drogas ilegales.
Razones para el uso de drogas
- Debemos preguntarnos ¿por qué los jóvenes buscan las drogas? ¿Cuales son sus motivaciones? ¿Quiénes son mas propensos al uso de drogas ilegales?
- Quienes no usan drogas tienden a ser personas mas equilibrados en todo, mas centrados, manejan bien situaciones de estrés, mas flexibles en su forma de pensar. Son más inclinados a lo estético y a los valores. En cambio los consumidores de drogas tienden a ser menos conformes, menos exitosos, menos seguros, menos optimistas acerca de su futuro vocacional y menos orientados a asuntos religiosos, políticos y valores sociales.
Blum afirma que durante la adolescencia temprana se tiende a usar drogas como un medio de imitar a los padres u otros adultos. Generalmente, usan las mismas drogar y se esconden de sus padres. En cambio los de media adolescencia usan drogas para desafiar a sus padres.
Son candidatos a drogarse quienes tienen problemas de identidad, quienes son promiscuos y quienes están fallando en la escuela, quienes tienen un grado alto de ansiedad y quienes están deprimidos.
Los estudios revelan que la fármaco dependencia florece en un ambiente familiar desarticulado. Laing encontró que los drogadictos mantuvieron en su infancia una fuerte pero ambivalente relación con su madre. Por su parte, Chein descubrió que los drogadictos provenían de hogares donde el padre no existía o descuidaba sus funciones y la madre era extremadamente dominante
Por su parte Stanton dice que la familia del drogadicto se caracteriza por mayor frecuencia de dependencias químicas, una relación simbiótica entre la madre y el hijo/a drogadicto.
Frisen añade diciendo que, la relación emocional de los padres del drogadicto es conflictiva donde se observa un padre inafectivo y/o distante, un clima de crisis familiar que es equilibrado por el drogadicto al distraer a la familia de otros problemas. En esto coincide Haley al decir que la drogadicción es una conducta protectora voluntaria del individuo para ayudar a sus padres que están enfrentados entre si.
ACONSEJAMIENTO
- Recordar que cierto grado de rebeldía es necesaria, saludable en la adolescencia
- Los padres y maestros nos espantamos ante esa rebeldía
- Pero es importante en el proceso de independencia e individuación
- Cuando un adolescente expresa su rebeldía en una forma destructiva para él o la sociedad es cuando debemos preocuparnos.
- Aconsejar a un joven rebelde, enojado, agresivo, hostil y resentido, es una de las tareas mas desafiantes.
Lo primero que debe hacer el consejero es protegerse contra todo tipo de insultos y abuso verbal. Si él esta defendiéndose y afirmando que le puede ayudar si el joven le da chance, ya se incapacitó. El joven ha ganado control y el consejero quedo a la defensiva.
El joven debe reconocer que necesita ayuda. Sin embargo recordemos que esto esta en contra de la naturaleza de un adolescente. Admitir ayuda de un adulto es como traicionar a su generación. Es perder el tiempo ayudar a alguien que no quiere ayuda.
Por lo tanto es muy importante, aunque difícil tarea, establecer un vinculo de relación, aceptación y respeto. Sin esto el aconsejamiento no lograra nada.
- Actitud del consejero es muy importante. Debe presentarse como un adulto confiable pero seguro. No como adolescente. Ellos aceptan a un adulto seguro y respetuoso.
- Evitar enjuiciar la conducta. Aunque se le debe ayudar a ser responsable por su comportamiento, no se le debe criticar por su mal comportamiento, Se le debe ayudar a entender las causa que originaron la conducta delictiva...
- Evitar una conducta manipulativa del aconsejado.
Observar el tipo de ropa y accesorios que llevan a sesión. Debemos decirles que hemos notado su forma de vestirse (sin criticar) y entendemos su mensaje. Responder a ese mensaje en forma apropiada para que el joven sienta que ha sido oído y entendido.
Recordar que este tipo de personas se comunican mejor con acciones que con palabras.
Aceptar el narcisismo y egocentrismo natural del adolescente. Por lo tanto, no dar lugar prejuicios y estereotipos
Ser paciente, los cambios son lentos.
PROBLEMAS SEXUALES EN EL ADOLESCENTE
Lo primero que debemos recordar es que la pubertad trae alteraciones en la secreción hormonal. Esto estimula cambios en el cuerpo y el desarrollo psicológico. Todo esto, modifica la conducta del un adolescente.
En el área sexual, los cambios mas notables son: Desarrollo de los caracteres sexuales, mayor manifestación de los impulsos sexuales, los pensamientos concentrados en el área sexual.
El adolescente ahora tiene que aprender a manejar sentimientos, conductas y gratificaciones sexuales.
Ajuste adecuado de la sexualidad
Aquí analizaremos brevemente el desarrollo o ajuste sexual saludable de un adolescente. Y en segundo lugar estudiaremos los desajustes mas comunes en conducta sexual adolescente.
Entenderemos por desajuste sexual: El desarrollo inadecuado de la sexualidad, de acuerdo con lo esperado. O cuando la energía sexual es expresada en forma inapropiada.
Problemas relacionados con la pubertad.
- La pubertad es una etapa de la vida originad por cambios fisiológicos y psicológicos. En el primer aspecto tenemos que, la actividad del sistema nervioso central activa el sistema glandular, produciendo una serie de secreciones hormonales.
- Esto puede llevar a: Pubertad precoz, aparición de caracteres sexuales antes de los 6 anos de edad o menarca antes de los 8 anos. Si las niñas son informadas y apoyadas de que nada anormal esta ocurriendo, no tendrán ningún desajuste sexual mas adelante.
- En los hombres es menos frecuente que se presente precocidad en la pubertad. Y cuando llega a suceder, para ellos puede ser símbolo de estatus. Se les debe hacer saber que las fantasías son normales al igual que los impulsos sexuales. Se les debe enseñar a manejar apropiadamente estos impulsos, mediante el dominio propio.
- Lo que si puede afectar negativamente a un adolescente es cuando se retarda su pubertad. Los tratan de niños, los ridiculizan, humillan y marginan de actividades. Esto provoca que tengan pobre rendimiento en los deportes, y dificultades en relacionarse con el sexo opuesto. A su vez, tendrá un negativo impacto en su vida, vocacional, laboral y matrimonial.
MASTURBACIÓN
El surgimiento de impulsos sexuales junto con la aparición de fantasías, generalmente conducirá al adolescente a querer gratificar y liberar esos impulso mediante la masturbación.
La mayoría concuerda en que es saludable esta conducta, En base a estadísticas:
En USA, el 93% de los hombres y el 62% de las mujeres se ha masturbado. En base a aspectos fisiológicos y psicológicos. También consideran que es saludable, pues aun los niños lo hacen, manipulan sus genitales para experimentar placer. Se afirma en la comunidad medica y psicológica que no es perjudicial ni para el cuerpo, ni para el desarrollo psicológico.
Consideran que es adecuado porque ayuda al joven a tener un sentimiento de control, les ayuda a comprender mejor sobre el despertar sexual y les asegura que su cuerpo funciona adecuadamente.
Debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Produce fuertes sentimientos de culpa y ansiedad. Padres condenan esta conducta, piensan ellos que es algo pervertido, por lo tanto que es pecado.
2. Debido al intenso placer puede llegar a ser compulsiva. Los jóvenes solitarios, tímidos, inseguros, tiene mas riesgos de desarrollar esta actividad compulsivamente.
3. Las fantasías y pensamientos que acompañan la masturbación inducen a no tener control sobre las pasiones y concupiscencia.
Tentaciones sexuales
Los impulsos sexuales clamaran por ser liberados, por dondequiera aparecen invitaciones a liberar los impulsos sexuales. Para ayudarles a enfrentar estas presiones debemos enseñarles que:
Impulsos sexuales son naturales
No son pecados
Aprender dominio propio
Definir conducta sexual apropiada
Establecer sus propios limites
Conducta sexual inadecuada
La sexualidad en el adolescente es una etapa transitoria de la sexualidad infantil a la sexualidad adulta, Durante este tiempo no tiene mas una sexualidad de niño, pero tampoco de adulto.
La conducta sexual desajustada es aquella donde la energía sexual se expresa en forma inadecuada. Es aquella que difiere en cierto grado de aquello que socialmente se considera normal y saludable para el individuo de cierta edad de acuerdo con su grupo étnico y su ambiente cultural.
Para entender si una conducta es desajustada deben tomarse en cuenta lo siguiente.
INTENSIDAD Y FRECUENCIA
Promiscuidad
Cuando el individuo se involucra sexualmente con una variedad de compañeros sexuales.
Las personas promiscuas, lo hacen obviamente no por amor. Mas bien en base a la disponibilidad, la apariencia física, el estatus social, bienes materiales, que por el involucramiento afectivo.
¿Qué conduce a una persona a la promiscuidad?
- Quienes se sienten rechazados por sus padres
- Quienes experimentan soledad
- Quienes experimentan vacío emocional
- Quienes provienen de hogares muy estrictos o demasiado permisivos
- Quienes frecuentan fiestas sin supervisión de un adulto,
- Quienes usan alcohol o drogas, las defensas se debilitan y se vuelven mas vulnerables
- Generalmente es contenido de hostilidad reprimida hacia los padres u otras personas que no les dieron amor ni atendieron sus necesidades.
- Una persona promiscua se devalúa a si misma y devalúa a quienes usa como instrumento de satisfacción (persona con baja autoestima)
Ninfomania.
Apetito sexual extremo e insaciable
Modo o tipo de conducta sexual desviada
Estas personas consideran que si no tiene encuentros sexuales no son amadas y que nadie se interesara por ellas
Satiriasis
Es la contraparte masculina de la ninfomanía
Búsqueda insaciable de placer significa deseo intenso de confirmar su masculinidad, deseo de ser amado y valorado. O por una conducta rebelde en extremo hacia la autoridad o valores familiares
Travestismo
Gusto por vestir ropa del sexo opuesto con la intención de experimentar excitación u orgasmo.
No todos los travestís desean pertenecer al sexo opuesto
Ocurre mayormente en hombres
Causas.
* No son claras
- Durante la infancia temprana, o temprana adolescencia. Jóvenes que les gusta participar en representaciones teatrales, toman actitudes femeninas
- Los hombres travestís tienden a sentirse amados y las mujeres controladoras y poderosas, al usar ropa del otro sexo.
- Esta conducta y sentimiento tratan de convencer a ellos mismos de que no necesitan nadie para satisfacer sus necesidades, ellos pueden satisfacerla sin ayuda de nadie.
Aconsejamiento.
- Ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de practicar esa conducta
- Confirmar identidad de genero
Transexualismo
Cambio de un sexo por otro
En realidad creen que son del sexo opuesto
Viven en continua ansiedad
• Causas
No son claras
- Isomorfismo biológico (estructura genital de ambos sexos) reforzados por el medio ambiente
- Carga genética que predispone hacia otro sexo
- Educación recibida en la infancia (neutra o con énfasis en el otro sexo)
- Madres de transexuales manifiestan infelicidad en su matrimonio, insatisfacción en su vida sexual e inseguras en su feminismo. Tienden a ser deprimidas, sentimientos de vacío emocional
- Padres de transexuales, ausentes fisicamente de la familia la mayor parte del tiempo e incomunicativos cuando están en casa.
Sadismo
Cuando el individuo obtiene o incrementa su satisfacción sexual al infligir dolor en su cónyuge.
Mas común en los hombres
Puede darse en forma física (golpear, arañar, patear) o verbal (lenguaje amenazante, provocativo)
Causas
- Deseo intenso de tener control
- Compensación por sentimiento de incompetencia y poco poder
Masoquismo
Recibe o aumenta placer sexual al ser castigada, humillada o al sentir dolor en el propio cuerpo al tener relaciones sexuales.
Mas común entre mujeres que entre hombres.
Causas
- Durante la temprana infancia se recibieron ideas acerca de la sexualidad como algo sucio.
- Conducta aprendida. Cuando el niño era cambiado de ropa, al mismo tiempo de manipulaban sus genitales y se les castigaba por llorar.
- Impulsos reprimidos. En lugar de expresarlo se inhiben como una forma de auto inflingirse dolor
- Exhibicionismo
- Satisfacción sexual al mostrar parte o todo el cuerpo desnudo
- Su propósito es aumentar la excitación
- Excitar a la mujer a tener relaciones sexuales
- Confirmar a un hombre impotente que aun tiene poder sexual al ver la reacción de una mujer cuando el se muestra desnudo.
- Temor a una cerca relación son una mujer. A distancia puede sentirse excitado, en la cercanía no funciona.
- Componente agresivo, placer a la mujer perturbada con esa conducta
Voyeurismo
Prefieren espiar a la mujer que tener un real contacto con ella
Hostilidad encubierta hacia su madre u otras mujeres.
Manteniendo el secreto da una sensación de control y superioridad sobre la mujer
Se sienten avergonzados acerca de su conducta compulsiva
Aconsejamiento
- Se requiere apoyo y comprensión
- Ayudarlo a establecer relaciones adecuadas con el sexo opuesto en un ambiente seguro para él.
Comunicación Obscena
- Individuos que obtienen gratificación sexual comunicando mensajes obscenos, pueden ser orales (llamadas telefónicas. Mas común en mujeres) o escritos en baños públicos graffiti. Mas común en hombres.
- Estas personas revelan baja auto estima.
- Componente agresivo
- Sentimiento de incapacidad
- Necesidades de amor no satisfechas
Comportamiento sexual inadecuado por objetos
- Objeción de gratificación sexual por el objeto escogido.
Homosexualidad
Fuerte preferencia por el sexo opuesto.
Esta es una de las conductas que mas sentimientos levanta en las demas personas:
Rechazo, lastimas, repulsión,
Diferenciar entre: Pensamientos homosexuales, sentimientos homosexuales, y conducta homosexual.
Una persona es homosexual cuando por un largo periodo de tiempo, el objeto de sus fantasías sexuales, y sus sentimientos están dirigidos a personas de su mismo sexo.
Los homosexuales tienden a ser mas promiscuos que los heterosexuales. Sus relaciones tienden a durar menos.
• Causas.
- Dificultades de identidad de genero en la infancia y adolescencia
- Miedo o incapacidad de establecer relaciones cordiales y no amenazantes con el sexo opuesto.
- Herencia genética. Algunos creen que ciertos individuos heredan una propensión por preferencias del mismo sexo.
- Funcionamiento glandular. Problemas hormonales prenatales ejercen influencia en el sistema nerviosos central que hace que los caracteres sexuales queden indiferenciados, o potencialmente bisexuales. Teoría no del todo sólida pues los cambios hormonales influyen sobre la intensidad del deseo sexual y no sobre las preferencias sexuales.
- Aprendizaje inadecuado en la infancia. Positivo condicionamiento hacia personas del sexo opuesto y negativo condicionamiento hacia la respuesta sexual del mismo sexo conducirá a una vida heterosexual. Y viceversa.
Dinamica familiar
- Los homosexuales por lo general han tenido un padre distante, frió, hostil, cruel, débil o pasivo.
- Sus madres tienen la tendencia de ser, autoritarias, sobre protectoras, agresivas, dominantes, posesivas, indulgentes, que devalúan a los hombres.
- Los niños pierden respeto por su padre y por su mismo genero. Las niñas aprender a no respetar y devaluar a los hombres en general y no confiar en ellos.
- Hijos de padres crueles, sienten temor de competir con ciertos hombres. Entonces para ganarse la aprobación y aceptación solo pueden lograrlo aceptando el contacto sexual.
- Por otro lado la posibilidad de iniciar acercamiento al sexo opuesto, los pone en competencia con personas de su mismo sexo.
- Las hijas lesbianas se identifican con su madre que fue abusada. Para no permitir que se repita en ellas, no confían en los hombres.
- Los niños pueden identificarse con su madre a quien idealizan. Si soy como ella, mi padre me querrá y también ella.
- Las madres muy indulgentes, se apoyan excesivamente en sus hijos que los seducen, haciéndoles sentir incompetentes y que podrán manejar su vida sin la ayuda de ellas.
Previniendo la homosexualidad
1. Ausencia o retardo del inicio de masturbación. Especialmente cuando es practicada sin fantasías, Esto sugiere conflictos internos y excesiva inhibición sexual.
2. Cuando se manifiesta excesiva identificación femenina.
3. Cuando se tiene una madre dominante y un padre débil
4. Temor de involucramiento heterosexual en la adolescencia
5. Profunda y persistente gusto por estar con personas mayores del mismo sexo. Cierta exclusividad
Homosexualidad y Religión
Para algunas personas la homosexualidad es solo un problema espiritual. Consideran que es falta de fe. Por lo tanto afirman que la confesión, el arrepentimiento y otros "remedios espirituales" son la solución para este problema.
La Biblia afirma que la homosexualidad es contraria al plan de Dios.
El solo creo hombre y mujer. Génesis 1:27
Génesis 19:1-11 Sodomitas
Levítico 18:22, 20:23
Jueces 19:22-25
Romanos 1:25-27
1 Corintios 6:9,10
1 Timoteo 1:8-10
La Biblia no afirma que la homosexualidad es el peor de los pecados. En estas citas la Biblia esta juzgando como pecados.
Aconsejamiento
El homosexual considera que su problema es externo, la gente no los acepta.
Desconocen o niegan que su problema sea interno.
- Trabajar con un homosexual solo se recomienda cuando el o ella ha experimentado por un largo periodo de tiempo rechazo, ansiedad, incomodidad con su homosexualidad y un consistente deseo de cambiar.
- Debemos recordar que somos responsables por nuestras decisiones
- Domino es igualmente importante para una hetero como para un homo sexual.
- Los cambios que se den, vendrán muy lentos.
- Será decisivo la motivación e interés que la persona tenga en cambiar y alcanzar sus blancos propuestos.
- Un modo efectivo de aconsejar es en equipo de hombre y mujer, pues esto le ayudara a relacionarse con los dos sexos.
Lo primero que tenemos que saber es porque exactamente busca consejo. Pues es sabido que los homosexuales buscan ayuda por diferentes razones.
1. Quedar tranquilo en su homosexualidad
2. Para mejora su relación con su pareja gay
3. Para aprender mas acerca de la homosexualidad
4. Aprender lo que la Biblia dice acerca de la Homosexualidad
5. Cambiar a heterosexual
- Un blanco inmediato es ayudarles a liberar ansiedades, temores, hostilidades, culpa, enojo reprimidas, por el rechazo de la sociedad.
- Depués se les debe ayudar a establecer una relación terapéutica de confianza.
- Enseñar es una de las mejores formas de ayudarles. Posiblemente muchos de ellos crean que es una situación irreversible, o crean que en problema mental, o que es un pecado imperdonable, otros crean que Dios acepta por igual la conducta gay como la heterosexual. Despejar estas ideas equivocadas ayudara a establecer bases para actitudes y decisiones correctas.
- Se deben reforzar conductas heterosexuales.Evaluar y modificar la dinámica familiar.
CONDUCTA DESVIADA DE ACUERDO AL CONTEXTO
Se considera una de las conductas sexuales desviadas, mas destructivas y atemorizantes debido a la severa agresión con que se comete.
* Puede ser cometida por la fuerza o con engaño.
* Problema mas común en los hombres que en las mujer.
* La mayoría de los violadores son menores de 27 anos
* Las características de los violadores es que han sufridosevera reprivación emocional
* Falta de amor en el hogar
* Celos extremos entre hermanos
* Ambiente familiar extremadamente caóticoAmbiente familiar religioso rígido
* Ignorancia acerca de la sexualidad
* Miedo a las mujeres
* Abusado sexualmente de niño.La mayoría usa alcohol o drogas
Aconsejamiento
Es mucho mas recomendable remitirlos a psicoterapia con especialidad en criminología.
El aconsejamiento pastoral queda como una función de apoyo.
Prostitución
Mas común en mujeres que en hombres
La mayoría de las prostitutas huyeron de su casa
80% fueron victimas de incesto o violación
Generalmente provienen de hogares de un solo padre. Este es negligente
Sufren de una gran falta de amor y calor de hogar.
En casa o escuela han sido etiquetadas de malas o inmorales.
Fueron rechazadas en cierto grado por la familia y el grupo de amigos
Este rechazo las induce a identificarse con otro grupo igualmente rechazado por la sociedad.
Con esto, ella internaliza esta imagen de sí misma y fácilmente se da a la prostitución. Para ser aceptada y ganar la aprobación de este grupo, para que tampoco la rechacen.
Para poder ayudarles, primero tienen que estar conscientes porque entraron a esa vida
1. ¿Por simple aventura, por buscar una vida excitante?
2. ¿Por buscar amistades con gente rica y de estatus?
3. ¿Como tentativa de matrimonio?
4. ¿Recibir pago por se atractiva?
5. ¿Por usar ropas coloridas?
6. ¿Por hacer trabajo bien remunerado?
7. ¿Por ser una profesional?
Debemos ayudarlas a liberarse de hostilidad, culpa, alineación y reintegrase a la sociedad, modificar su estilo de vida, buscar y aceptar el perdón divino y aprender a relacionarse con hombres y jóvenes en un modo sano y no sexual.
Consejería para Adolescentes - Preguntas importantes
- ¿Cuál es la importancia de establecer metas personales durante la adolescencia?
- ¿Cómo puede un adolescente manejar el estrés escolar de manera efectiva?
- ¿Qué papel juegan los amigos en el desarrollo emocional de un adolescente?
- ¿Por qué es importante la comunicación abierta con los padres?
- ¿Cuáles son algunas estrategias para mejorar la autoestima en los adolescentes?
- ¿Cómo pueden los adolescentes mantener un equilibrio entre el tiempo de estudio y el tiempo libre?
- ¿Qué consejos se dan para manejar las redes sociales de manera segura?
- ¿Por qué es importante la actividad física regular para los adolescentes?
- ¿Cómo pueden los adolescentes desarrollar habilidades de resolución de conflictos?
- ¿Qué se recomienda para una alimentación saludable durante la adolescencia?
- ¿Cómo pueden los adolescentes identificar y evitar las relaciones tóxicas?
- ¿Qué técnicas de estudio son más efectivas para los adolescentes?
- ¿Por qué es importante el sueño adecuado para los adolescentes?
- ¿Cómo pueden los adolescentes manejar la presión de grupo de manera positiva?
- ¿Qué papel juega la educación sexual en la vida de un adolescente?
- ¿Cómo pueden los adolescentes establecer límites saludables en sus relaciones?
- ¿Qué se aconseja para manejar las emociones fuertes como la ira o la tristeza?
- ¿Cómo pueden los adolescentes desarrollar una mentalidad de crecimiento?
- ¿Qué importancia tiene el voluntariado y las actividades extracurriculares?
- ¿Cómo pueden los adolescentes planificar su futuro académico y profesional?
CUESTIONARIO
- ¿Cómo se define la adolescencia?
- ¿Cuáles son los principales cambios que ocurren durante la adolescencia?
- ¿Por qué la adolescencia no era reconocida como una etapa distinta antes del siglo XIX?
- ¿Quién mencionó por primera vez la palabra “adolescente” y en qué año?
- ¿En cuántas etapas se divide la adolescencia y cuáles son?
- ¿Qué cambios físicos marcan el inicio de la adolescencia temprana?
- ¿Qué caracteriza la adolescencia media en términos de cambios sociales y emocionales?
- ¿Cuáles son los tres peligros que llaman la atención durante la adolescencia media?
- ¿Qué cambios ocurren durante la adolescencia tardía?
- ¿Cuáles son las tres preguntas clave que deben responderse durante la adolescencia tardía?
- ¿Qué es necesario para un adecuado desarrollo de la identidad en los adolescentes?
- ¿Cómo afecta la percepción de sí mismo a un adolescente?
- ¿Qué papel juegan los héroes o modelos a seguir en el desarrollo de la identidad?
- ¿Por qué es importante el desarrollo de auto poder o control en los adolescentes?
- ¿Cómo influye el desarrollo de valores en la vida de un adolescente?
- ¿Qué importancia tienen las relaciones interpersonales durante la adolescencia?
- ¿Cómo se desarrolla la vocación en los adolescentes según los investigadores?
- ¿Qué cambios hormonales afectan a las jóvenes durante su ciclo menstrual?
- ¿Qué es la ciclotimia y cómo afecta a los adolescentes?
- ¿Cuáles son las emociones más comunes en la vida de un adolescente y cómo se deben manejar?
- ¿Cómo se desarrolla el pensamiento abstracto en los adolescentes?
- ¿Qué niveles y etapas describe Kohlberg en el desarrollo moral?
- ¿Qué motiva la conducta de un adolescente según los expertos?
- ¿Cuáles son las formas positivas y negativas de búsqueda de excitación en los adolescentes?
- ¿Qué importancia tiene la aceptación de los amigos para los adolescentes?
- ¿Qué es el narcisismo y cómo se manifiesta en los adolescentes?
- ¿Cuáles son los problemas sexuales más comunes en los adolescentes?
- ¿Qué es la promiscuidad y cuáles son sus causas?
- ¿Qué es el travestismo y cuáles son sus posibles causas?
- ¿Cómo se define la homosexualidad y cuáles son sus posibles causas según el artículo?
- ¿Qué técnicas de aconsejamiento se recomiendan para trabajar con adolescentes?
- ¿Cuáles son las causas sociales y familiares de la conducta delincuente en los adolescentes?
- ¿Qué factores personales pueden llevar a un adolescente a la delincuencia?
- ¿Qué papel juegan las drogas en la conducta delincuente de los adolescentes?
- ¿Cómo se debe abordar el aconsejamiento de un joven rebelde y hostil?
- ¿Qué es el sadismo y el masoquismo en el contexto de la conducta sexual?
- ¿Qué es el voyeurismo y cómo se manifiesta?
- ¿Qué importancia tiene el desarrollo de una relación terapéutica de confianza en el aconsejamiento?
- ¿Qué técnicas se utilizan en el proceso de aconsejamiento para adolescentes?
- ¿Cómo se puede prevenir la homosexualidad según el artículo?
Sigue a continuación una paráfrasis de consejos útiles de una madre a su hijo adolescente:
1. Tu control de tus impulsos sexuales será la razón por la que tienes éxito o un fracaso.
2. El porno y la masturbación son el mayor asesino del éxito, atrofia y destruye tu cerebro.
3. Evita beber alcohol como un camello bebiendo agua. No hay nada peor que perder los sentidos y actuar como un tonto.
4. Mantén tus estándares altos y no te conformes con algo porque está disponible.
5. Si encuentras a alguien más inteligente que tú, trabaja con ellos, no compitas.
6. Nadie viene a salvar tus problemas. El 100% de tu vida es tu responsabilidad
7. No deberías aceptar consejos de gente que no está donde quieres estar en la vida.
8. Encuentra nuevas formas de ganar dinero. Gana dinero e ignora a los bromistas que se burlan y se burlan de ti.
9. No necesitas 100 libros de autoayuda, todo lo que necesitas es acción y autodisciplina. ¡Se disciplinado!
10. Evita las drogas. Evita la hierba.
11. Aprende habilidades en cursos online no pierdas el tiempo consumiendo contenido miserable en plataformas digitales o servicios de streaming sin sentido.
12. Nadie se preocupa por ti. Así que deja de ser tímido, sal y crea tus oportunidades.
13. La comodidad es la peor adicción y boleto barato a la depresión.
14. Da prioridad a tu familia.
15. Encuentra nuevas oportunidades y aprende de la gente que está delante de ti.
16. Se cuidadoso en poner tu confianza en las personas.
17. No esperes a que los milagros hagan que sucedan. Sí, no siempre puedes hacerlo solo, pero no quiere decir que eso no pueda cambiar o mejorar.
18. El trabajo duro y la determinación pueden hacerte lograr cualquier cosa. Ser humilde solo te lleva más alto.
19. Deja de esperar para descubrirte a ti mismo.
20. El mundo no se desacelerará por ti.
21. Nadie te debe nada.
22. La vida tiene una sola oportunidad. No la desperdicies.
23. dios tiene un plan para ti. Solo podrás descubrirlo por ti mismo junto a tus seres queridos.
24. Mantente despierto. infelizmente, conocerás gente que te usará para su ganancia y luego te descartará una vez que esa sección de su vida haya pasado y se cumplan.
25. A los 25 años, usted debe ser lo suficientemente inteligente como para:
→ Celebrar el éxito de los demás
→ Evitar los celos y la envidia
→ Mantener una mente abierta
→ Evitar suposiciones
→ Actuar con buenas intenciones
→ Practicar la gratitud
→ Hablar honestamente
→ Ejercitarse a diario
→ Evitar el chisme
→ Comer limpio
→ Perdonar
→ Escuchar
→ Aprender
→ AMAR
El tiempo no espera a nadie.
Comentarios
Publicar un comentario