Los Padres en la era pos pandemia

 “Los padres se han convertido en el brazo derecho y fundamental de los profesores” - Carlos Larraín

Contexto: La pandemia por coronavirus afectó en todo el mundo, trajo problemas y muchas complicaciones, ofreció perspectivas y nuevas alternativas e impulsó avances del uso de la tecnología en la educación.

Sin embargo, surgieron pros y contras en lo que se refiere esta nueva educación post pandemia, a grandes rasgos mencionaremos algunos:

Pros en el terreno educativo:

- Ha habido mayor tiempo e interacciones entre los miembros de las familias.
- Se ha logrado el aprendizaje del manejo y utilización de nuevas tecnologías.
- Se ha producido una mayor participación de madres, padres y otros familiares con el avance educativo de sus hijos, ya que les han brindado apoyo educativo cercano y seguimiento, especialmente cuando empezaron a utilizarse dispositivos y otros recursos tecnológicos para las clases virtuales.
- Se ha logrado algún grado de aprendizaje en línea.

Contras en el terreno educativo:

- Rezago en el aprovechamiento académico en los hogares que no tuvieron buena conectividad y acceso a internet.
- En el caso de madres y padres que, por su profesión y ocupación (personal de salud, policías, militares, entre otros), se dio un menor apoyo a los hijos en el avance académico y su bienestar psicológico.
- Madres y padres con menor preparación académica, con escaso manejo de nuevas tecnologías para el aprendizaje.
- Falta de interacción, comunicación y relacionamiento social.

Síntomas emocionales y cambios en el estado de ánimo de los hijos y familia, mismos que llegaron a ser un interferente del aprendizaje y aprovechamiento académico, especialmente entre los niños y niñas.

- Incremento de conflictos de convivencia y problemas de comunicación intrafamiliar, entre padres e hijos.
- Adicción a los juegos por parte de los estudiantes.
- Diversas formas de maltrato infantil y adolescente y conflictos intrafamiliares.

En realidad, son muy pocos las ventajas o pros a favor del cierre, ya que éste se ha prolongado por demasiado tiempo.

Consecuencias:

Estos efectos no deseados o contras llegarán a repercutir de forma negativa en el posterior nivel de avance del desarrollo infantil, por ejemplo:

Choques e impactos emocionales, Los expertos sostuvieron que al interior de cada miembro de cada familia se “taponean” las emociones, Y en esta realidad muy poco se habla de la emergencia de lo subjetivo, donde el encierro repentino fue un golpe muy fuerte que desnudó la fragilidad del ser humano.

En los más pequeños especialmente si en el hogar no recibieron las condiciones adecuadas y efectiva para estimular e impulsar a los hijos e hijas), observando un enlentecimiento del progreso de funciones en los más pequeños.

Así también el avance académico estará afectado, se observarán desfases o rezagos especialmente en lectura, escritura, matemática en primaria, así como en nivel inicial.

Dificultades en la adaptación y la salud mental, tomando en cuenta que los niños y niñas prácticamente no han salido de sus hogares desde el inicio de la cuarentena rígida y porque algunos de ellos han estado sometidos a malos tratos, abuso o violencia por parte de sus familiares.

¿Qué puedo hacer, hacer desde mi rol de padre de familia para que mi hijo no sufra las consecuencias que dejó la pandemia?

Recomendaciones:

- El aprendizaje debe continuar, pese a todas las dificultades sociales, económicas, políticas, económicas, tecnológicas e incluso emocionales la educación deben continuar y más bien el escenario del COVID-19 es apropiado para que los progenitores se conviertan en orientadores de sus hijas e hijos.

- Trabajar estrategias para estar en contacto personal con sus hijas e hijos.

- “Tener paciencia” y escucharlos ya que lo que hagan los progenitores marcará la vida de los adolescentes.

- Establecer espacios de diálogo para establecer responsabilidades de cada miembro de la familia, sabiendo que pueden cometerse errores, pero si hay reflexión las dificultades contribuirán al aprendizaje.

- Los padres tienen que evaluarse a sí mismos, sobre su estado emocional. Porque no podrán

- Desarrollar habilidades como la escucha activa, actuar con ternura, tener firmeza, pero con generosidad, sentido del humor, poner límites sin dejar de establecer responsabilidades tareas y actividades.

- Jamás etiquetar, afirmando que el hijo “no sabe nada”, más bien darles su tiempo para que aprendan de acuerdo con su individualidad.

- Generar espacios donde el adolescente pueda interactuar con sus pares para evitar que estén estresados, ansiosos, solitarios, o jugando todo el tiempo video juegos, y que afecta su estado de ánimo y sus visiones referenciales o de identidad con su grupo etario.

Conclusión: Es importante y necesario la participación de los padres de familia, en la educación de los hijos, y más después de un hecho impactante a nivel mundial como lo fue la pandemia, los padres tienen que ver esta situación desfavorable como una gran oportunidad para asumir su paternidad.

¿Qué nos dice la Biblia?

“Estas palabras que Yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.” Deuteronomio 6:6,7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bases bíblicas y teológicas de la Consejería Pastoral - Consejería Pastoral

Modelos de intervención en la consejería Pastoral

El matrimonio cristiano tiene que representar a Cristo