La experiencia de la paternidad

"Tan compasivo es el Señor con los que le temen como lo es un padre con sus hijos" Salmos 103:13.

Los deberes para con la familia y para con los vecinos constituyen el primer campo de acción de los que quieran empeñarse en la elevación moral de sus semejantes. No hay campo de acción más importante que el señalado a los fundadores y protectores del hogar. Ninguna obra encomendada a seres humanos entraña consecuencias tan trascendentales como la de los padres y las madres. Los jóvenes y los niños de la actualidad determinan el porvenir de la sociedad, y lo que estos jóvenes y estos niños serán depende del hogar. A la falta de buena educación doméstica se puede achacar la mayor parte de las enfermedades, así como de la miseria y la criminalidad que son la maldición de la humanidad. Si la vida doméstica fuera pura y verdadera, si los hijos que salen del hogar estuvieran debidamente preparados para hacer frente a las responsabilidades de la vida y a sus peligros, ¡qué cambio experimentaría el mundo!” (MC, 270)

LA EXPERIENCIA DE LA PATERNIDAD

Además de un privilegio, la paternidad entraña también una sagrada responsabilidad que incluye mucho más que el brindar instrucción, ropa o comida a los hijos. Implica sobre todo formarlos para la vida, ayudarles a desarrollar un buen carácter, encender en ellos la chispa de un noble ideal y ser el eje de autoridad en el hogar. Y esta obra trascendente no sólo demanda el sano consejo, sino también el buen ejemplo de los padres. Esta es una tarea en la cual han de participar por igual tanto el padre como la madre, recordando que tendrán que dar cuenta a Dios de la manera en que cumplan tan sagrado cometido. GOZO, PRIVILEGIO, RESPONSABILIDAD: tal la experiencia de la paternidad.

Pero a veces el llegar a ser padres, muchas veces, es fruto de la improvisación y de imprevisión. De pronto somos padres y no estamos preparados para esto.

Una metáfora hermosa compara al esposo con el sol de la madrugada que se levanto decidido a emprender la jornada y sale a buscar el pan de cada día con su calor y su alegría (Salmos 19:4-6). Dios le concede valor, fuerzas, optimismo, fe y resolución de no volver a casa con los manos vacías. Dichoso el esposo que come y do de comer a su familia del fruto de sus manos, un exponiéndose a mil peligros (Sal. 128: 1, 2). Para la esposa hay otra metáfora significativo: la de la vid y los pámpanos. "En el seno de tu hogar, tu esposa será como vid llena de uvas alrededor de tu mesa; tus hijos serán como vástagos de olivos" (Salmos 128:3). Ella da su savia a los hijos para que estos tengan la dulzura de las uvas y la suavidad de los olivos.

"Somos lo que aprendimos de nuestros padres cuando no nos querían enseñar nada" - Humberto Ecco.

ABNEGACIÓN MATERNA

Una madre que nunca descansa es un poema al amor abnegado. En Salmos 128 se usan dos hermosas metáforas para presentar la persona de una madre: la vid y el olivo. La madre con su dulzura y su suavidad conquista a sus hijos para esta vida y para la eternidad. Corazón de madre, corazón de Dios. A la madre que queda en casa se le dice que no trabaja. ¡Qué ironía! Ella no tiene tiempo para descansar, no tiene vacaciones ni día libre. No tiene sueldo en la planilla. Gracias a las manos laboriosas de una madre, la casa es un verdadero hogar. El desayuno está servido. La sopa está caliente cuando vuelven el esposo y los hijos. Su obra de arte de la mesa bien servida.

Bendita la madre virtuosa cuyo valor excede al de las piedras preciosas (ver Proverbios 10:10-31) y su magnífico comentario exegético en "La perfecta casada del inolvidable" de Fray Luis de León.

“Tu mujer como la parra fértil a los flancos de tu casa, tus hijos como vástagos de Olivo en torno a tu mesa” Salmos 128:3
Madre tú eres la vid y tus hijos los pámpanos. Si alguien ofende a tus hijos mejor le fuera toparse con una osa furiosa, mejor le fuera hundirse en el mar atado a una piedra de molino, porque te vuelves como fiera cuando tienes que proteger o defender al bendito fruto de tus entrañas.
Si te arrancan a un hijo, tienen que arrancarte de raíz, porque tú sufres sus sufrimientos, tú lloras sus pesares, y quedas desgajada retorciéndote al viento. Tú eres la vid que ves crecer a tus hijos en la dulzura de tu alegría, en el espíritu y la letra de tus canciones, en la fragancia de tu huerto sellado. Eres también el olivo de tu propio olivar y echas tus vástagos para entregarlos al Señor como ofrenda de suave fragancia con tus manos temblorosas.

Madre vid, madre olivo, madre de tu propia casa, madre del huerto del Señor, tú verás a tus hijos sirviendo en esta vida a la humanidad doliente y finalmente salvados para toda la eternidad. Tú vales, madre, muchísimo más de lo que crees. Sin ti, ¿qué sería el mundo?

SALMOS 128

Si en la literatura universal se encuentran poemas de resonancia familiar que elogian al padre o la madre, ocurre lo mismo, en una jerarquía más elevada, con la literatura bíblica.

Elogio al padre

"Bienaventurado todo aquel que teme a Jehová, que anda en sus caminos. Cuando comas el trabajo de tus manos, bienaventurado serás y te irá bien" (Salmos 128: 1, 2).

Bendito es el padre temeroso de Dios. No le faltará honra y valor en su vestidura. Estará ceñido de sana alegría y será leal a su esposa y a sus hijos. Como la luz a la aurora, como la altura al cielo, así será un padre madrugador. En él no hay sombras que oscurezcan sus caminos porque tiene la mente limpia y las manos limpias. Sus ojos reflejan el amor por Dios y por su familia. No se cansa de implorar al cielo la ayuda que necesita para cumplir su deber. El Invisible se hace visible para él. Siente su aliento, su voz, y siempre lo toma en cuenta para avanzar con pasos decisivos y no vacilantes. Está acostumbrado a ser dirigido por el Santo Espíritu de Dios. Su mayor recompensa es el deber cumplido.

El padre responsable trae el pan con la ofrenda generosa de su sudor. Su vida cotidiana es un himno al trabajo. Los hijos que engendró y la esposa que tomó, no pueden dejar de comer mientras crecen al calor de su nido. Por el padre responsable el hogar vive tranquilo, porque la benevolencia de Dios cuenta con sus manos recias. El Señor se ve a sí mismo en la compasión que siente un padre por sus hijos (Salmos 103: 13). Dios le da fuerzas renovadas, le da salud, le da vida. Al padre le toca labrar la parcela de felicidad y de santidad que el Creador le ha entregado para que lo cultivara.

La casa de un padre responsable siempre estará bien abastecida y sus hijos no caerán en la estrechez. "Joven fui y he envejecido, y no he visto justo desamparado ni a su descendencia que mendigue pan" (Salmos 37: 25).

Nunca olvidemos el mensaje del salmo 128. Es un cántico a la paternidad. Junto con su gemelo, el salmo 127, nos afirman el valor profundo de la vida familiar.

El padre y la madre responsables brindan todo lo que son y lo que pueden hacer para construir un hogar estable y seguro donde se desarrollen los hijos. Estos se hacen acreedores al elogio no solo literario, sino también a la permanente gratitud familiar.

Contemplando la otra cara de la moneda, el padre y la madre irresponsables llenan el mundo de dolor y confusión.

Padres que engendran hijos y los abandonan, que dejan madres solteras, que se separan o se divorcian sin importarles victimizar y abandonar a sus hijos producen heridas abiertas en el corazón de la sociedad. Este es un panorama desalentador. Tristemente el consumo de cerveza se va incrementando año tras año en detrimento del consumo del alimento que garantiza la salud de la familia. Qué gran transformación ocurriría si se clausuraran las fábricas de cerveza y se convirtieran en fábricas de pan de cebada.

Hay mucha desolación y confusión en los hogares donde el padre se vuelve necio cada vez que se marea o se emborracha.

"El vino es escarnecedor, la cerveza alborotadora; y cualquiera que en ellos yerra, no será sabio" (Proverbios 20: 1, Biblia Jubileo 2000). "El vino lleva a la insolencia, y la bebida embriagante al escándalo; nadie bajo sus efectos se comporta sabiamente" (Proverbios 20: 1, NVI).

PATERNIDAD RESPONSABLE

Una paternidad responsable se evidencia por las siguientes características:

1. El padre es el sustentador moral y económico de su familia (Salmos 128:1, 2). Él es temeroso de Dios y como tal vela para que no falte el pan, la ropa, la casa, el médico, la educación de los hijos y el plan de superación de la esposa.

2. El es eje de autoridad. Él representa la voz oficial del concilio conyugal y familiar. En el gobierno del hogar, tiene el mando representativo.

3. Líder espiritual de la familia. En cierto sentido, todo padre es un verdadero sacerdote o pastor de su propia familia.

La vida espiritual y religiosa del hogar es el punto clave de toda paternidad responsable. Primero Dios, y todo lo demás vendrá por añadidura. Si hay hijos que no tienen ningún interés en asuntos religiosos, aun su desinterés está bajo la responsabilidad del padre.

4. Valores conectados directamente con el papá. El padre tiene que ocuparse de los valores más austeros de la vida familiar: el orden, el respeto, la limpieza, el amor al trabajo, el amor al estudio y a la superación, la honradez, la utilidad, la laboriosidad, la diligencia, la perseverancia, la veracidad, el honor, la simpatía entre hermanos, el sentido de solidaridad. Una educación familiar sin valores no tiene una verdadera dirección.

Ver: El Hogar Cristiano, 188. "Posición y Responsabilidades del Padre". Capítulo 34. En: https://m.egwwritings.org/es/book/177.975#976

“Aunque se susciten dificultades, perplejidades y desánimos, no abriguen jamás ni el marido ni la mujer el pensamiento de que su unión es un error o una decepción. Resuélvase cada uno de ellos ser para el otro cuanto le sea posible. Sigan teniendo uno para con otro los miramientos que se tenían al principio. Aliéntense uno a otro en las batallas de la vida. Procure cada uno favorecer la felicidad del otro. Haya entre ellos amor mutuo y sopórtense uno a otro. Entonces el casamiento, en vez de ser la terminación del amor, será más bien el verdadero comienzo del amor” (MC, 278, 279).

MATERNIDAD RESPONSABLE

"Existe una tendencia innata en las mujeres a maternizar el mundo que se puede fomentar o se puede aniquilar"  
1. Sustentadora moral y docente de su familia. Ella vela para que los hijos crezcan bien educados, porque es la principal maestra de su hogar. El blanco más elevado que le toca alcanzar es la formación de un carácter sólido y bien formado en sus hijos para esta vida y para la eternidad. Muchas veces se subestima esta tara como algo doméstico y sin mucho valor y se piensa que si ella no trae un segundo sueldo no sirve como buena esposa y madre. Y en la vida actual, la mujer trabaja no solo en su casa, sino también en el mundo laboral y profesional.

2. Eje de afectividad. Tal vez podría tener alguna carencia en autoridad, sobre todo si el papá está presente en la vida familiar, pero nunca deben fallar en afectividad. La dulzura de la vid y la suavidad del olivo son inherentes a ella (Salmos 128:3, 4).

3. Líder docente de la familia. Ella es la responsable de conducir la escuela del hogar. En el gobierno de la educación y la cultura en valores, ella tiene el mando más elevado.

4. Valores directamente conectados con la mamá. Lo madre tiene que ocuparse de los valores más humanos y delicados de la vida familiar: la fe, la reverencia, la pureza, la misericordia y compasión, la sencillez, la cortesía, la amabilidad, la bondad y otros. Una educación con un carácter bien estructurado tiene trascendencia para la vida presente y la eternidad.

Ver: El Hogar Cristiano, 206. "Posición y Responsabilidades de la Madre" Capítulo 38. En https://m.egwwritings.org/es/book/177.1061#1062

¿SER MADRE ES SER VÍCTIMA?

Ser madre es uno de los más grandes privilegios para una mujer. No son víctimas, sino privilegiadas porque tienen la capacidad de transformar el mundo. Tener un hijo es transformar la faz de la tierra, el mundo no vuelve a ser el mismo porque ese hijo viene a recomenzar y dar una nueva oportunidad.

Sin embargo, la perspectiva educativa que hoy se ofrece a las mujeres es ver a su padre como un OPRESOR por ser quien inculca límites conduciendo a la hija a la frustración constante. Pero esos límites son los que liberan del caos y de la angustia, son la baranda de la escalera y muestran el camino a seguir.

Según Simone de Beauvoir para quien "no se nace mujer, se llega a serlo", es decir que la influencia de la cultura (y no así de la biología) es determinante; es decir la biología no es destino. Debido a que en su época dominaba el paradigma constructivista, que proponía que las preferencias y habilidades tienen que ver con la educación. Sin embargo, la biología también cuenta. Ella propone un Patriarcado histórico y un victimismo. Para ella "tan pronto como las costumbres hacen posible la reciprocidad, la mujer se venga por infidelidad; y como es sometida, entonces es infiel" (Si no me dejas trabajar o estudiar, tengo un affair con otro y vas a criar hijos que no son tuyos) (Ver https://www.youtube.com/watch?v=J0eQGXIvai0)

"La infidelidad es la única defensa de la mujer" (¿No es un poco machista?)

"La opresión social que sufre la mujer es una consecuencia de la opresión económica" (Absolutamente todo se origina en razones económicas).

"Con el advenimiento del socialismo ya no se hablará de hombres y mujeres, sino de trabajadores".

"La emancipación de la mujer no va a ocurrir cuando pueda dedicarle un tiempo insignificante al hogar".

Camille Paglia subraya: "Probablemente la tecnología hizo más por la emancipación de la mujer, permitiendo que se crearan gran cantidad de electrodomésticos, que el activismo de género".

Simone de Beauvoir describe largamente el sacrificio de las mujeres para mantener el hogar, para cuidar la familia y no hay UNA SOLA LÍNEA que hable del sacrificio de los varones.

"Los hombres se han sacrificado, han quedado desgarrados física y emocionalmente para alimentar, albergar, y proteger a sus mujeres y a sus hijos. De ninguno de sus dolores hace eco la retórica feminista que retrata a los hombres como explotadores, opresivos y monstruosos". - Camille Paglia.

La supervivencia ha sido dura, pero no solo para las mujeres.

Para ella la maternidad absorbe toda la energía de las mujeres. "Siglo tras siglo las mujeres no producen nada nuevo, están atadas a su función biológica" (engendrar y amamantar).

Pero, ser creativo no es la única forma de estar en el mundo. Probablemente haya una proporción de tareas que nunca sean creativas; sin embargo, son necesarias.

Para Simone de Beauvoir "La procreación es la tiranía" (1940). Se ha hecho crear a la mujer que tener hijos es una debilidad, es una opresión.

Lo peor que Dios vio era la soledad. Al parecer, existe una tendencia autodestructiva en las corrientes filosóficas de género hacia el aislamiento del individuo apuntando al otro como el origen de todos sus males.

En la batalla de los sexos es bueno recordar que, el "el odio que me hace ganar es el mismo que me hacer perder lo que más amo". Esta trifulca en una pareja tan solo produce hijos desequilibrados, desubicados, ambiguos y estériles con todas sus buenas decisiones. Sería bueno evaluar que frutos esta guerra está dando.

Sin embargo, la contra propuesta bíblica al eliminar a toda costa el ser del otro; es el amor de los unos por los otros. Creando así una comunidad o familia que sea un amortiguador y propulsor del individuo; es decir la estructura más resiliente y necesaria ante la vida y la supervivencia. https://www.facebook.com/share/r/3sHESS2f1XaKz9za/?mibextid=xCPwDs

La Hipergamia ha sido una estrategia biológicamente adaptativa en la que la mujer ha obtenido protección y recursos tanto para sí y para sus hijos. Lo cierto es que es una suerte de módulo que reduce el mercado amoroso para las mujeres y para los varones.

"El hombre es libertad para la mujer" El vínculo matrimonial nos libera profundamente.

La idea muy extendida de que los vínculos nos oprimen, nos constriñen y nos quitan la libertad. Pero es todo lo contrario.

La plenitud de la persona en soledad, es imposible.

SER TÓXICO (A)

Hoy se piensa que un hombre fuerte, es un hombre tóxico. Se considera sus fortalezas como tóxicas. Pero es necesario un hombre fuerte moralmente.

Los hijos hoy son 'programados'.
La media para tener hijos hoy es 35 años. Una mujer a esa edad se convierte en 'demasiado madre'.
La razón de la existencia de una mujer no pueden ser sus hijos. Porque la familia es procedencia, pero también es porvenir. Muchas madres quieren meter a su hijo en un tipo de útero virtual extensible hasta el infinito. Se crea una relación insana madre e hijo; o como los psiquiatras proponen un 'incesto psíquico'. El hijo tienen que salir, superar obstáculos y volar. Son enigmas indescifrables. 

MADRES SOLAS

El 82% de las mujeres en España decide ser madre sola porque ven al hombre como imprescindible.
Privar a los hijos del padre es privarles de toda una línea genealógica. Esto genera neurosis porque estamos hechos de memoria y de historia. Cuando falta una pieza genera ansiedad. "Quien soy yo, es el aullido emocional más extendido en la sociedad actualmente", por falta de raíces. El hijo no tiene a donde volar porque no sabe dónde volver.

Es conveniente que un hijo tenga un padre y una madre.
Amar es el ejercicio de la voluntad y de la razón.
La esencia de la familia es el hombre y la mujer. Un hijo precisa de los dos. El estilo paternal es distinto del estilo maternal. La madre tiende a proteger a los hijos y dar control e inmediatez. El padre tiende a fortalecer y a dar autonomía, seguridad y dilación. La madre es el puente de intimidad a los sentimientos. El padre buscar dar bienestar. Ambos padres regalan esa diferencia a sus hijos o conflicto porque aparentemente 'no tenemos nada en común'. Una relación con alguien del mismo sexo no enriquece. El hogar es donde más nos queremos cuando menos lo merecemos cuando más lo necesitamos. Pensar en un matrimonio sin conflictos es pensar en una utopía. El conflicto es formativo y si se termina con una beso o abrazo es sublime.
Familias de dos mujeres u hombres son desfamiliarizadas porque les falta la esencia. Familia de una sola persona no fomenta la familia, solo fomenta el individuo atomizado, el individualismo más atroz, solo y al final neurótico. Es la pérdida de la trascendencia. No tiene un hogar como un paso entre generaciones tanto con las pasadas como con las futuras. en ese sentido hay que ser conservador. "Ser conservador es la filosofía del agradecimiento y del apego". Es dar lo bueno que has recibido. Las raíces de la sociedad occidental son griegas y cristianas. Se entiende que la libertad es dar rienda suelta a los impulsos más bajos. MI DESEO ES LEY.
- Deseo tener un hijo (Uso de técnicas de reproducción asistida)
- No deseo tener un hijo (derecho al aborto)
- Deseo teenr un hijo aunque no tengo pareja
Los deseos se están transformando en derechos. Eso es una abominación del derecho.
Freud decía que "la civilización comienza con el control de los impulsos".

"Todo tiene su tiempo" - Aunque es legítimo desear un hijo, se debe buscar al hijo cuando se tiene capacidad generativa. Muchos no saben si tienen una madre o una abuela. El hijo no tiene que ser deseado, es la pareja que tiene que ser deseada. Se debe cuidar que el hijo no sea un producto de consumo emocional. El hijo viene libre. "La libertad de un ser humano requiere un comienzo indisponible". No me llena el trabajo, no me llena el automóvil; voy a probar con un hijo. Ese hijo tiene un fin predeterminado que es llenar la vida de la madre. Esto mata la alteridad creando una fusión que es mala para la madre y para el hijo.
En una sociedad líquida 'todo es lo mismo'.
Los hijos ponen los límites que deberían poner los padres. Los padres ya no usan el no; el 'NO' ahora lo usan los hijos.
 
PROPUESTA DE SOLUCION

La paternidad y maternidad deben llegar a ser fuentes de revalorización de nuestro hogar. La paternidad debe asegurar el amor protector, la seguridad, la previsión y la responsabilidad. La maternidad debe garantizar el amor compasivo, la unidad familiar y el compañerismo.

La paternidad y la maternidad no son funciones en conflicto, sino en complementación sabia y armoniosa.

La paternidad está ligada al varón, al caballero, al ish (ser humano masculino, en hebreo), y la maternidad es inherente solo y exclusivamente a la mujer, la dama, a la ishshah (ser humano femenino, en hebreo). No hay manera legítima ni teológica ni filosófica ni científica de borrar o eliminar esta diferencia. Lo que ha establecido Dios no lo niegue ni lo distorsione el hombre. Cada hombre y cada mujer respete el género que el Señor le concedió.

Las nuevas correntadas de la llamada ideología del género están minando las bases éticas de la paternidad y de la maternidad. Su retórica es el elogio a la locura de los tiempos posmodernos.

ETAPA PRE NATAL

En esta etapa es necesario que ambos padres (y en especial la madre) consideren:

a. Ejercicio del dominio propio

b. Buena lectura informativa, formativa, creativa y recreativa

c. Desarrollo de la fe, oración, gratitud y alabanza a Dios.

COMPAÑEROS DE LOS HIJOS

La comunicación afectuosa entre padres e hijos crea el verdadero clima de una familia feliz. No puede existir amistad, unidad o armonía familiar si no existe una sana comunicación entre los miembros del hogar. Y eso que parece tan obvio y elemental, se descuida sin embargo con suma frecuencia, especialmente en las grandes urbes, donde la agitada vida ciudadana produce cansancio y fatiga emocional entre la gente, indisponiéndola para la apacible tertulia familiar. Y así, por ejemplo, es fácil encontrar al esposo que al regresar a la casa por la noche quizá se concentre en la lectura del diario o mirando televisión, sumido en silencio y desconectado del resto de los suyos.

Comunicado con el mundo exterior mediante las noticias, pero incomunicado con el propio mundo de su hogar.
La felicidad no es tenerlo todo, o vivir sin límites; sino que es fortaleza que te ha dado tu padre. La felicidad es el resultado de la virtud.

"El éxito es ir de fracaso en fracaso, sin desesperarse" - Churchill.

BENEFICIOS DEL COMPAÑERISMO FAMILIAR

Señalemos concretamente algunos de los beneficios del compañerismo entre padres e hijos:

1. Los padres aprenden a conocer a sus hijos, a interpretar sus reacciones, anhelos e ideales. Los padres pasan a ser amigos de sus hijos.

2. Se crea en el hogar un clima social que disipa la tristeza y fomenta la alegría. Todos se gozan viviendo en familia; ninguno se siente solo.

3. Facilita la tarea de disciplinar a los hijos. Los padres que son amigos de sus hijos reducen sensiblemente los problemas de conducta filial.

4. Los padres mantienen un espíritu juvenil, mientras que los hijos maduran más rápidamente, cuando existe entre ellos sana comunicación.

5. Se crean vínculos de afecto y amistad también entre los hermanos, evitándose así los celos y las discordias entre ellos.

6. Se desarrolla la confianza mutua entre padres e hijos, y estos acuden a sus padres con la seguridad de ser comprendidos y bien aconsejados. Y cuando llega la edad de las grandes preguntas, los hijos no buscaran explicaciones afuera sino la que sus padres sepan darles.

7. El hogar se convierte en el sitio mas placentero de la tierra, con lo cual los esposos aseguran su fidelidad conyugal y los hijos rechazan los "atractivos" de la calle.

8. Una feliz maternidad, considerará a la madre como la más importante docente de la familia.

QUÉ DECIR, QUÉ HACER

A veces los padres vacilan antes de ponerse a charlar con sus hijos. "¿Qué tema conviene abordar? Y si los chicos preguntan algo sobre el sexo, ¿qué les diremos?" Tales algunas de las preguntas que suelen formularse los padres. Y sin embargo, no deberían ser motivo de preocupación, porque con los hijos se debe proceder con lealtad, franqueza, confianza y amistad, atendiendo sus inquietudes sin crear tabúes innecesariamente.

Joseph Bras, Pediatra de Atención Primaria del Instituto Catalán de la responde a la pregunta: ¿No podremos ser compañeros o amigos de nuestros hijos?

Como toda pregunta simple no suele tener una respuesta simple. Hay que matizar: Si no nos sintiéramos responsables e íntimamente implicados ("cómplices") de la vida y la felicidad de nuestros hijos, sería imposible hacer b padres/madres. Pero nuestro papel es, aparte de compañeros de viaje, en parte de conductores.

Debemos "sentarnos en la fila de delante". Guiarles: a veces empujan veces frenando. No podemos creernos "amiguitos" suyos, "sentarnos en su fila de hijos.

Debemos hacerles disfrutar del viaje de la vida, del que nosotros somos sus primeros guías. Si sufrimos mucho esta distancia ellos también la sufrirán. Si lo hacemos con normalidad, ellos también lo admitirán como normal.

Los hijos quieren saber y aprender. Y si los padres están capacitados para ser sus maestros, ¿por qué soslayar tan importante función? Y si no poseen esta capacidad, ¿no deberían esforzarse e ilustrarse para poseerla? Tanto el niño como el adolescente necesitan encontrar respuestas satisfactorias acordes con su edad a sus interrogantes y a su sed de conocer. Todo lo positivo eleva.

Cuando las conversaciones incluyen chismes, críticas, envidia, odio o impureza, entonces la atmósfera familiar se torna sombría y queda enferma con malos sentimientos. El tono con que se habla también reviste importancia. El tono sereno y confiado, tierno y afectuoso, predispone el ánimo de la familia para cultivar el sano compañerismo.

La vida social del hogar no debiera cultivarse exclusivamente dentro de la casa.

La recreación al aire libre, los paseos y las comidas en contacto con la naturaleza son elementos que tonifican el cuerpo y el espíritu, a la vez que enriquecen la unidad de la familia.

Ver: El Hogar Cristiano, 459 "Recreación Satisfactoria" Capítulo 81 y 82 "Cómo elige el cristiano sus recreaciones. En: https://m.egwwritings.org/es/book/177.2382#2382

DISCIPLINA Y PATERNIDAD

"Instruye al niño en su camino y aún cuando fuere viejo no se apartará de él" Proverbios 22:6

Los padres deben demostrar que tanto la instrucción como la disciplina deseable provienen de Dios.

Lo más recomendable será hacer uso de la disciplina preventiva que visa: Hacer uso de la razón para que guíe su voluntad

EL PROVERBIO DEL HIJO SABIO - Proverbios 10:10-31


"El que guiña el ojo acarrea tristeza; y el necio de labios será castigado.
11 Manantial de vida es la boca del justo; pero violencia cubrirá la boca de los impíos.
12 El odio despierta rencillas; pero el amor cubrirá todas las faltas.
13 En los labios del prudente se halla sabiduría; mas la vara es para las espaldas del falto de cordura.
14 Los sabios guardan la sabiduría; mas la boca del necio es calamidad cercana.
15 Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; y el desmayo de los pobres es su pobreza.
16 La obra del justo es para vida; mas el fruto del impío es para pecado.
17 Camino a la vida es guardar la instrucción; pero quien desecha la reprensión, yerra.
18 El que encubre el odio es de labios mentirosos; y el que propaga calumnia es necio.
19 En las muchas palabras no falta pecado; mas el que refrena sus labios es prudente.
20 Plata escogida es la lengua del justo; mas el corazón de los impíos es como nada.
21 Los labios del justo apacientan a muchos, mas los necios mueren por falta de entendimiento.
22 La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella.
23 El hacer maldad es como una diversión al insensato; mas la sabiduría recrea al hombre de entendimiento.
24 Lo que el impío teme, eso le vendrá; pero a los justos les será dado lo que desean.
25 Como pasa el torbellino, así el malo no permanece; mas el justo permanece para siempre.
26 Como el vinagre a los dientes, y como el humo a los ojos, así es el perezoso a los que lo envían.
27 El temor de Jehová aumentará los días; mas los años de los impíos serán acortados.
28 La esperanza de los justos es alegría; mas la esperanza de los impíos perecerá.
29 El camino de Jehová es fortaleza al perfecto; pero es destrucción a los que hacen maldad.
30 El justo no será removido jamás; pero los impíos no habitarán la tierra.
31 La boca del justo producirá sabiduría; mas la lengua perversa será cortada".

Ver: El Hogar Cristiano, 264. "El honor debido a los Padres" Capítulo 50. En: https://m.egwwritings.org/es/book/177.1356#1356

FAMILIA, TRABAJO Y MINISTERIO

Eclesiastés captura brillantemente el trabajo y la satisfacción, el éxito fugaz y las preguntas sin responder que todos experimentamos en el trabajo. Es uno de los libros favoritos de muchos trabajadores cristianos, y su narrador —el Predicador, como se le llama en la mayoría de traducciones en español— tiene mucho que decir acerca del trabajo. Gran parte de lo que enseña es conciso, práctico e inteligente. Cualquiera que haya trabajado en equipo puede apreciar el valor de una frase como, “Más valen dos que uno solo, pues tienen mejor remuneración por su trabajo” Eclesiastés 4:9.

"Mi esposa es el doble tesoro ideal que Dios me ha dado, porque complemente mi hogar y hace que mi ministerio sea más pleno" (Alegrías y desafíos de la familia Pastoral, 22)
"Ella está siempre de tu lado, ella siempre votará a tu favor, ella cree en ti cuando otros no lo hacen, ella te levanta cuando otros intentan derribarte, el a te da una mano cuando los demás te la niegan, ella se mantiene cerca cuando la congregación te malinterpreta y se aleja de ti, ella te llena cuando estás vacío, ella te hace reír cuando estás malhumorado... Sin ella, mi trabajo pastoral habría experimentado severas limitaciones" (Alegrías y desafíos de la familia Pastoral, 23).

"Su apoyo me da fuerzas y su compañía en el peregrinaje ministerial ha sido mi inspiración... me acompaña en las buenas y en las malas, de modo que mi trabajo pastoral no es la lucha de un solo hombre, sino un esfuerzo de equipo. Cada uno percibe y satisface las necesidades del otro, y somos a la vez una guía y un guardián del otro en nuestro desafiante viaje" (Alegrías y desafíos de la familia Pastoral, 24)

"Mediante su generoso interés por avanzar la causa de Dios, la esposa ha hecho el trabajo del esposo mucho más completo" MP, 106.
Los hijos pueden aprender el valor y la satisfacción del trabajo ayudando en los deberes domésticos.

"Además, "¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!" (Eclesiastés 4:12). Cuando el Pastor y su cónyuge hacen que Jesús sea el centro de sus vidas y su ministerio, forman un cordón de tres hilos, ¡Un trio victorioso! Jesús debe ser parte de la ecuación si cualquier empresa que emprendemos ha de tener éxito; y más aún, si nuestra misión es predicar el evangelio. El Pastor, el cónyuge y Jesús se traducen en una asociación poderosa, lo suficientemente fuerte para cuidar, amar y servir" (Alegrías y desafíos de la familia Pastoral, 23).

Dice Raquel Arrais "Mi esposo es más valioso conmigo de lo que sería sin mi ayuda. Y yo soy más valiosa de lo que sería sin él. Nos completamos el uno al otro...Agradezco a Dios por su conducción cuando me hizo ayudar a mi esposo a triunfar durante sus años en el seminario" (Alegrías y desafíos de la familia Pastoral, 23).

TIPOS DE PATERNIDAD

En su libro "Enséñales a amar", la Dra. Donna Habenicht presenta 4 estilos de Paternidad que podríamos resumir de la siguiente manera:

a. Autoritativo: es un padre diligente, Brinda apoyo cálido y ejerce control. Es el modelo ideal, porque existe equilibrio entre el apoyo y el control.
b. Permisivo: El padre brinda apoyo afectivo intenso, pero hay un control pobre.
c. Negligente: El padre no brinda apoyo afectivo, y tampoco ejerce control. Es el peor estilo de paternidad.
d. Autoritario: El padre ejerce excesivo control, pero brinda poco apoyo afectivo.

UN DIÁLOGO CON LA IA

¿Cómo se puede desarrollar una paternidad responsable?

Desarrollar una paternidad responsable implica tomar decisiones y acciones conscientes para criar y cuidar de manera adecuada a tus hijos. Aquí presentamos algunos consejos sobre cómo lograr una paternidad responsable:

Educación y preparación: Antes de tener hijos, busca educación sobre la crianza y la paternidad. Lee libros, toma clases o busca consejo de padres con experiencia. Cuanto más sepas sobre lo que implica ser padre, mejor preparado estarás.

Planificación familiar: Decide cuándo y cuántos hijos deseas tener. La planificación familiar te permite tomar decisiones informadas sobre el tamaño de tu familia y cuándo es el momento adecuado para tener hijos.

Consideraciones económicas—"[Los padres] deben considerar con calma cómo han de proveer para sus hijos. No tienen derecho de traer al mundo hijos para que sean una carga para otros. ¿Tienen una ocupación con la cual pueden contar para sostener a una familia sin que necesiten ser una carga para otros? Si no la tienen, cometen un crimen al traer a este mundo hijos para que sufran por falta de cuidados, alimentos y ropas convenientes" HC, 146.

Apoyo emocional y relacional: Mantén una comunicación abierta con tu pareja (si tienes una) sobre la paternidad y tus expectativas. Un apoyo emocional sólido entre los padres es fundamental para una paternidad responsable.

Salud y bienestar: Cuida de tu salud física y emocional. Esto incluye llevar un estilo de vida saludable, recibir atención médica regular y buscar apoyo si enfrentas desafíos emocionales o mentales.

Apoyo social: Construye una red de apoyo que incluya amigos, familiares y otros padres. Pueden proporcionar orientación, apoyo y recursos útiles.

Educación continua: Aprende sobre el desarrollo infantil y las necesidades cambiantes de tus hijos a medida que crecen. Esto te ayudará a adaptarte y brindar el apoyo adecuado en cada etapa.

Participación activa: Dedica tiempo y energía a estar presente en la vida de tus hijos. Interactúa con ellos, juega, ayuda con la tarea y participa en sus actividades e intereses.

Modelar comportamiento positivo: Sé un modelo a seguir para tus hijos. Esto implica mostrarles valores como el respeto, la empatía, la responsabilidad y la honestidad a través de tus acciones y palabras.

Límites y disciplina: Establece límites y reglas claras en el hogar. La disciplina debe ser consistente, justa y basada en la enseñanza de valores y comportamientos apropiados.

Comunicación: Fomenta una comunicación abierta con tus hijos. Escucha sus preocupaciones, emociones y preguntas, y bríndales respuestas y apoyo adecuados.

Tiempo de calidad: Dedica tiempo de calidad a tus hijos. La cantidad de tiempo que pasas con ellos es importante, pero la calidad de la interacción es esencial.

Seguridad: Garantiza la seguridad de tus hijos en el hogar y fuera de él. Esto incluye tomar medidas para prevenir accidentes y proporcionar un entorno seguro.

Educación y oportunidades: Fomenta la educación y las oportunidades para tus hijos. Apoya su aprendizaje y sus intereses, y ayúdalos a desarrollar habilidades y talentos.

Planificación financiera: Administra tus recursos financieros de manera responsable para satisfacer las necesidades de tu familia. Esto incluye presupuestar, ahorrar y planificar para el futuro de tus hijos.

Amor y afecto: Demuestra amor y afecto a tus hijos de manera constante. Hazles saber cuánto los valoras y aprecias.

Recuerda que ser un padre responsable es un proceso continuo que implica aprendizaje, adaptación y compromiso. Cada familia es única, y lo que funciona puede variar, pero el amor, el cuidado y la atención constante son esenciales en cualquier enfoque de paternidad responsable.

¿Qué deben enseñar los padres a sus hijos?

La crianza de los hijos implica enseñar una variedad de valores, habilidades y conocimientos que ayudarán a los niños a crecer y convertirse en adultos responsables y autónomos. Aquí hay algunas cosas importantes que los padres pueden enseñar a sus hijos:

Valores éticos y morales: Los padres pueden enseñar a sus hijos sobre la importancia de la honestidad, la integridad, la empatía, la compasión, el respeto hacia los demás y la responsabilidad. Estos valores forman la base de una buena ciudadanía y relaciones saludables.

Comunicación efectiva: Fomentar habilidades de comunicación saludables, como escuchar activamente, expresar pensamientos y sentimientos con claridad y resolver conflictos de manera constructiva.

Habilidades sociales: Ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, como hacer amigos, mantener relaciones positivas y trabajar en equipo.

Resolución de problemas: Enseñar a los niños cómo identificar problemas, analizar opciones y tomar decisiones informadas para resolver problemas de manera efectiva.

Autonomía: Fomentar la independencia y la toma de decisiones responsables a medida que los niños maduran. Esto incluye enseñarles a cuidar de sí mismos, establecer metas y tomar medidas para alcanzarlas.

Habilidades emocionales: Ayudar a los niños a comprender y gestionar sus emociones. Esto incluye reconocer y expresar emociones de manera saludable, así como lidiar con el estrés y la ansiedad.

Educación financiera: Enseñar conceptos financieros básicos, como el ahorro, la inversión, el presupuesto y la responsabilidad financiera.

Respeto por la diversidad: Fomentar la tolerancia y el respeto por las diferencias culturales, religiosas, étnicas y de género. Enseñar la importancia de la inclusión y la igualdad.

Ética en línea: Enseñar a los niños a usar la tecnología de manera ética y segura, incluyendo el comportamiento en línea y la protección de la privacidad.

Responsabilidad ambiental: Educar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar prácticas sostenibles.

Habilidades académicas: Brindar apoyo en la educación formal de sus hijos, incluyendo la lectura, la escritura, las matemáticas y otras habilidades académicas.

Crianza y habilidades para la vida cotidiana: Enseñar habilidades prácticas como cocinar, limpiar, cuidar de sí mismos y mantener una vida saludable.

Empatía y comprensión de los demás: Ayudar a los niños a ponerse en el lugar de los demás y comprender diferentes perspectivas.

Seguridad personal: Enseñar a los niños cómo mantenerse seguros en diversas situaciones, incluyendo la seguridad en línea y en la calle.

Valores religiosos o espirituales: Si la familia tiene creencias religiosas o espirituales, enseñar y transmitir esos valores a los niños.

Recuerda que la crianza es un proceso continuo y que los padres desempeñan un papel fundamental en la formación y el desarrollo de sus hijos. Cada familia puede tener prioridades y valores ligeramente diferentes, pero en general, proporcionar un ambiente de apoyo, amor y educación es esencial para criar a niños felices y responsables.

Oración

Perdóname por no buscarte cada vez que enfrenté dificultades en mi hogar. Te pido perdón por los errores que cometí con mi familia y que me ayudes a restaurar las fallas. Que yo pueda ser una influencia positiva de tu amor y tu bondad para los míos. Hoy entiendo que un hogar es donde habita Dios. Ven a habitar en mi hogar, Señor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bases bíblicas y teológicas de la Consejería Pastoral - Consejería Pastoral

Modelos de intervención en la consejería Pastoral

El matrimonio cristiano tiene que representar a Cristo